IDH   23901
INSTITUTO DE HUMANIDADES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Prácticas artísticas del pasado reciente. Un itinerario hacia la danza contemporánea en Córdoba (1969 - 1975).
Autor/es:
BASILE MARÍA VERÓNICA
Lugar:
Catamarca
Reunión:
Jornada; XVII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia; 2019
Resumen:
En este trabajo se intentan reconstruir algunos ?hilos? (Ginzburg) de una trama cultural que formó parte de singulares procesos artísticos entre las décadas de 1970 y 1980. En un contexto marcado por quiebres institucionales hasta alcanzada la recuperación democrática en la década del ochenta, se propone explorar las prácticas artísticas vinculadas a la danza contemporánea e independiente en Córdoba. Reconociendo su irrupción frente a ciertas tradiciones en el campo de la danza y teniendo lugar en un primer momento por fuera de las esferas oficiales. En ese sentido, algunos de los objetivos giran en torno del análisis sobre las posibilidades de producción y renovación en un contexto político restrictivo y de acuerdo a convenciones o prácticas dominantes dentro del campo artístico. Se reflexiona sobre los modos en que la danza fue experimentada y (auto) representada por los artistas en Córdoba; revisando las trayectorias, itinerarios personales y las apropiaciones, negociaciones o diálogos entre objetos materiales y simbólicos que circulaban (siendo accesibles a través de entidades culturales extranjeras radicadas en la ciudad o producto de los viajes que realizaban los artistas). Son revisados así, los modos en que las prácticas artísticas locales formaban parte de un entramado transnacional. El trabajo toma como punto de partida el itinerario formativo del bailarín cordobés Marcelo Gradassi (1950-1999) y su actuación/inserción en el campo cultural local. Además de un corpus conformado por fuentes escritas de la prensa local, se propone en particular reflexionar metodológicamente sobre el uso de acervos personales, las posibilidades y limitaciones que éstos presentan para la producción de conocimiento en el campo de la historia cultural. Entendiendo que estos fondos son el resultado de la conservación de materiales y/o documentos de diferentes soportes que una persona ha ido generando, recibiendo, seleccionado en virtud de sus actividades, trayectoria artística o profesional, como así también producto de sus relaciones sociales, entre otras motivaciones de conservación, a lo largo de su vida o durante un período en particular. Se reconoce en el marco de la renovación historiográfica y respecto de un enfoque transdisciplinar, las potencialidades que este tipo de archivos ofrecen, pudiendo hallar en ellos un acercamiento a los sujetos y sus prácticas, y los significados en torno de ellas.