INVESTIGADORES
CULZONI Maria Julia
congresos y reuniones científicas
Título:
Bioacumulación y efectos ecotoxicológicos de antirretrovirales en renacuajos Rhinella arenarum
Autor/es:
L. PARADINA FERNÁNDEZ; R. BRASCA; A.M. ATTADEMO; P.M. PELTZER; R.C. LAJMANOVICH; M.J. CULZONI
Reunión:
Congreso; X Congreso Argentino de Química Analítica; 2019
Resumen:
En la actualidad la presencia de contaminantes emergentes en el medio ambiente es un tema de creciente preocupación debido a la limitada capacidad de los procesos químicos y biológicos para eliminarlos durante los tratamientos de aguas residuales 1 y sus potenciales efectos adversos a nivel ecológico y en la salud humana (2). En este sentido, las drogas antirretrovirales son consideradas contaminantes emergentes, informándose su presencia en una variedad de ambientes acuáticos en el orden de ng L?1 a μg L?1 (3), siendo escasas las investigaciones de exposición de organismos acuáticos a estas drogas. Por lo tanto, el estudio de la posible bioacumulación y efectos ecotoxicológicos de estas drogas en renacuajos resulta un tema de especial interés. En este trabajo se estudió la bioacumulación y los efectos ecotoxicológicos de cuatro antirretrovirales (lamivudina, estavudina, zidovudina y nevirapina) en renacuajos después de 48hde exposición en distintos niveles de concentración. El procedimiento analítico involucró un método simple de extracción de los analitos de la matriz de los renacuajos utilizando acetonitrilo para la precipitación de proteínas, seguido por cromatografía líquida de ultra-alta resolución con detección por arreglo de diodos (UHPLC-DAD) para la etapa de cuantificación, y análisis quimiométricoempleando resolución multivariada de curvas por cuadrados mínimos alternantes (MCR-ALS) para el procesamiento de los datos. Los renacuajos, bajo las condiciones de exposición evaluadas, mostraron ser susceptibles a la presencia de los antirretrovirales, encontrándose la mayor bioacumulación para la nevirapina. Adicionalmente, se evaluó el efecto ecotoxicológico causado poresas drogas a partir de biomarcadores enzimáticos, observándose que la actividad de la acetilcolinestarasa fue similar a la del grupo control, mientras que la actividad de la glutatión Stransferasa aumentó. En este estudio se demostró, además, la utilidad de algoritmos quimiométricos para cuantificar analitos en matrices complejas, así como la capacidad de los renacuajos de absorber estos analitos presentes en ecosistemas acuáticos. Por otro lado, se evidenció la posibilidad de utilizar el biomarcador glutatión S-transferasa para evaluar potencial toxicidad ecológica causada por antirretrovirales en renacuajos.(1) Gwenzi W, Chaukura N, Sci. Total Environ, 619-620 (2018) 1493.(2) Alcaráz MR, Brasca R, Cámara MS, Culzoni MJ, Schenone AV, Teglia CM, Vera-Candioti L, Goicoechea HC. Multiway Calibration Approaches to Handle Problems Linked to the Determination of Emergent Contaminants in Waters, CurrentApplications of Chemometrics, 2015.(3) Ngumba E, Kosunen P, Gachanja A, Tuhkanen T, Anal. Methods 8 (2016) 6720.