INVESTIGADORES
CULZONI Maria Julia
congresos y reuniones científicas
Título:
Determinación de abacavir en muestras ambientales a partir de datos cinéticos-espectroscópicos de tercer orden
Autor/es:
L. PARADINA FERNÁNDEZ; R. BRASCA; H. GOICOECHEA ; M.J. CULZONI
Reunión:
Congreso; X Congreso Argentino de Química Analítica; 2019
Resumen:
El abacavir es un análogo de nucleósido inhibidor de la transcriptasa inversa ampliamente usado junto a otros antiretrovirales en el tratamiento del virus de la inmunodeficiencia humana. Como muchas otras drogas farmacéuticas, este antirretroviral no es completamente metabolizado por el organismo y, por lo tanto, se encuentra en el medio ambiente debido al deficiente tratamiento deaguas residuales (1,2). Los antirretrovirales son considerados contaminantes emergentes debido a su presencia en el medio ambiente y los posibles efectos adversos que pueden provocar tanto en ecosistemas como en la salud humana (3). Por lo tanto, su monitoreo a partir de metodologías sensibles que permitan su cuantificación a nivel de trazas en muestras ambientales resulta actualmente un tema de gran importancia. Teniendo en cuenta que este analito no posee fluorescencia nativa, pero que a partir de irradiación UV sufre degradación fotoquímica formándose un producto fluorescente estable, se desarrolló unametodología basada en espectroscopia de fluorescencia para su determinación en muestras ambientales. En una primera etapa se analizaron distintas condiciones experimentales de manera de seleccionar aquellas que produjeran la mayor exaltación de la fluorescencia del analito a través de un diseño central compuesto donde se evaluaron diferentes niveles de pH, así como tiempos deirradiación. En este sentido, una vez establecidas las condiciones óptimas (buffer ácido acético / acetato de sodio 0.01M pH 5.9, tiempo de irradiación 9.17 min) se generaron datos de tercer orden que consistieron en un total de 11 matrices de excitación?emisión de fluorescencia adquiridas a tiempo inicial, luego de la irradiación de la muestra con luz UV por períodos de 1 min y al finalizar el tiempo total de irradiación. Se analizaron muestras de validación y muestras reales de aguas fortificadas con el analito. Cabe destacar que para el caso de las muestras reales se realizó un procedimiento previo de limpieza con hexano para disminuir la presencia de interferencias apolares que saturaban la señal de fluorescencia. Los datos se modelaron mediante resolución multivariadade curvas por cuadrados mínimos alternantes (MCR-ALS). Los resultados obtenidos mostraron la ventaja de segundo orden a partir del análisis de muestras conteniendo interferencias no modeladas, así como una mejora en las cifras de mérito a medida que aumentaba la dimensión de los datos. Para todas las muestras evaluadas se obtuvieron altas recuperaciones (≥ 90%) y bajos límites de detección y cuantificación (≤ 5 μg L-1 y ≤ 20 μg L-1, respectivamente) demostrándose la aplicabilidad de esta metodología para el objetivo planteado.(1) Peng X, Wang C, Zhang K, Wang Z, Huang Q, Yu Y, Ou W, Sci. Total Environ, 466-467 (2014) 755.(2) Wood TP, Duvenage CSJ, Rohwer E, Environ. Pollut, 199 (2015) 235.(3) Alcaráz MR, Brasca R, Cámara MS, Culzoni MJ, Schenone AV, Teglia CM, Vera-Candioti L, Goicoechea HC. Multiway Calibration Approaches to Handle Problems Linked to the Determination of Emergent Contaminants in Waters, Current Applications of Chemometrics, 2015.