IDH   23901
INSTITUTO DE HUMANIDADES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
"Siempre es difícil volver a casa" de María Moreno. La crónica como contra-archivo de la modernidad
Autor/es:
MARIA JOSE SABO
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Encuentro; X Encuentro Interdisciplinario de Ciencias Sociales y Humanas "Las urgencias del presente: desafíos actuales de las ciencias sociales y humanas"; 2019
Institución organizadora:
Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon/ FFYH/ IDH/ CONICET
Resumen:
La ponencia hace foco en una crónica de la escritora argentina María Moreno titulada ?Siempre es difícil volver a casa? del año 2001 y publicada en el diario Página/12. El texto relata la experiencia de la cronista quien acompañó a la comitiva oficial (integrada por antropólogos, escritores, periodistas, agentes estatales, etc.) encargada de llevar adelante la restitución de los restos óseos del Cacique ranquel Panguithruz Güor ( bautizado Mariano Rosas) a la comunidad indígena a la que perteneció, asentada en Leuvucó, Provincia de La Pampa. Su cráneo, catalogado con el número 292 y expuesto en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata, es devuelto a su comunidad en el marco de una celebración oficial que tiene como trasfondo un discurso de reparación de la historia. A esta versión oficial se sobreimprime el ritual indígena de acogida de los restos, del cual la cronista se constituye en testigo. La ponencia indaga de qué manera, a partir de determinadas marcas textuales, es posible leer en esta crónica una desarchivación crítica de las formas modernas, decimonónicas, de museificación del otro cultural y de catalogación de la experiencia sensible del mundo; formas éstas que se inscriben en las condiciones de enunciabilidad del género escritural. De manera que, proponemos, la desarchivación operada por Moreno no deja de interpelar también al género de la crónica. En esta instancia, Moreno re-cita desviadamente a su antecedente, la crónica modernista, coetánea de aquellas operaciones arqueológicas finiseculares de expropiación del patrimonio indígena. En este sentido, esgrime el género crónica desde la práctica del contra-archivo que lo abre a lo no dicho y expone las violencias fundantes de la comunidad y de lo político. Moreno retuerce la ?ley del género? y hace de su escritura el espacio para una pluralidad inusitada de voces; estas serán las encargadas de contar ?su? historia, desdibujando así la figura de la autora. En tanto pertenecen en su mayoría a la comunidad indígena, y en este sentido, se trata de voces que fueron acalladas durante más de un siglo, podemos advertir que la crónica de Moreno ensaya una nueva ética de la escritura que puede rastrearse también en otros de sus textos cronísticos producidos en esos mismos años, en los cuales la escritora procura hacerse de nuevos lenguajes y mecanismos de representación que habiliten el diálogo extemporáneo entre el ?el grito en la intemperie? del indio y del gaucho en siglo XIX (en tanto sujetos que sufrieron la violencia del Estado y asimismo de la escritura letrada) con, el ?grito en la intemperie? de los cartoneros que para el 2001, año de escritura de este texto, ya eran una presencia irrebatible en las calles de las ciudades.