INVESTIGADORES
CAPPARELLI Aylen
congresos y reuniones científicas
Título:
CESTERÍA Y CORDELERÍA EN PATAGONIA: UN RECORRIDO POR LOS ARTEFACTOS, LAS TÉCNICAS DE MANUFACTURA, MATERIAS PRIMAS Y CONTEXTOS DE USO A TRAVÉS DEL REGISRO DE CUEVA GALPÓN (RÍO NEGRO, ARGENTINA)
Autor/es:
CAPPARELLI AYLEN; CIAMPAGNA MARIA LAURA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2019
Institución organizadora:
UNC-IDACOR-Museo de Antropología
Resumen:
La Patagonia presenta un registro de elementos de cestería y cordelería arqueológicos de origen vegetal que, lejos de ser abundante, es diverso en cuanto a técnicas de manufactura, tipo de materia prima y contextos de uso. El estudio de este registro nos permite entender diversos aspectos del conocimiento, prácticas y cosmovisiones relacionados con el uso de las plantas en el pasado, como por ejemplo: la movilidad, las formas de obtención y procesamiento, la conformación de espacios rituales y domésticos,entre otros. El objetivo de este trabajo es presentar el registro cestero y cordelero de Cueva Galpón (Río Negro, Argentina) y discutirlo en función de los elementos materiales de este tipo recuperados hasta el momento en la Patagonia.Metodología Cueva Galpón es un sitio del Holoceno tardío, localizado a 50 km de la costa Atlántica, en el faldeo oriental de las Sierras de Pailemán, departamento de Valcheta. Se ubica en la provincia fitogeográficadel Monte, Distrito Sur y Subdistrito Patagonia Sur (Roig et al. 2009), adyacente al ecotono entre el Monte y la provincia Patagónica (León et al. 1998). En el sitio se recuperaron, al menos, dos contextos mortuorios, acompañados de diversos restos materiales (Carden y Prates 2015; Prates et al. 2016). El contexto mortuorio 1 se encontró en estado carbonizado mientras que el contexto 2 en estado seco, cuyos fechados radiocarbónicos fueron de 3314 ± 51 y 3264 ± 38 años AP. Asociados a ambos contextos se recuperaron, entre otros restos arqueobotánicos (Capparelli et al. 2016), varios fragmentosde piezas de cestería y cordelería que se abordan en el presente trabajo. Las técnicas de manufactura se describen siguiendo a Pérez de Micou (2006) y Adovasio (2010). La identificación taxonómica del material vegetal es preliminar y se realizó mediante la asociación de caracteres diagnóstico talescomo tipo de epidermis, tricomas, estomas, y anatomía de las secciones transversales de tallos y hojas. Estos caracteres fueron comparados con aquellos provenientes de material de referencia depositado en el Laboratorio 129 de la División Arqueología del Museo de La Plata. Los resultados obtenidosfueron comparados con datos provenientes de otros sitios arqueológicos de Patagonia luego de una compilación bibliográfica exhaustiva.Cuatro fragmentos textiles de material flexible realizados bajo la técnica de cestería plana simple, con un intervalo 1/1 y fase de trama, sin centro, se encontraron asociados al contexto mortuorio 1, de los cuales aún no se ha podido identificar taxonómicamente la fibra vegetal de la que proceden. Otrosfragmentos consistieron en partes de esteras (cestería plana acordelada abierta) que delimitaban por arriba y por abajo el contexto mortuorio 2, el cual estaba acondicionado por un entramado de gramíneas secas identificadas como Piptochaetium J. Presl. sp. (flechilla negra) y Nassella cf. tenuissima (Trin.).Esta cama estaba apoyada sobre tallos leñosos identificados como Larrea cuneifolia (jarilla macho). Las esteras se confeccionaron a partir de tallos de Nassella/Piptochaetium y de Sporobolus rigens. Todas las estructuras se unían, al menos, a través de cordeles trenzados y anudados de origen animal(posiblemente tendón). Además de estos elementos se recuperó también uno de cestería plana de tres elementos (trenza) y varios cordeles de dos elementos torcidos en S y confeccionados en Cortaderia sp. Estos restos se comparan con aquellos provenientes de varios sitios arqueológicos de Patagoniaen los que se registran técnicas de cestería plana, espiral y acordelada, así como diversas formas de cordeles y procedencias de materias primas.Discusión y conclusiones Las piezas de cestería de Cueva Galpón constituyen una de las más antiguas recuperadas en Patagonia. Incluyen técnicas variadas y materias primas principalmente locales, algunas en combinaciones queson novedosas para el área. El contenido simbólico de las mismas se traduce por su asociación a contextos mortuorios y a otros materiales y representaciones de la Cueva. La comparación entre las tecnologías de manufactura y materias primas empleadas en Cueva Galpón con respecto a otros sitiosde Patagonia, y de áreas aledañas, nos permite establecer similitudes, diferencias y posibles relaciones entre los habitantes del área a lo largo del Holoceno.