INVELEC   23402
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOBRE EL LENGUAJE Y LA CULTURA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Proyecto ?Estrategias para la inclusión socioeducativa de jóvenes de grupos sociales vulnerabilizados.? Discusiones en torno a la construcción de ciudadanía y la identidad de jóvenes en la escuela.
Autor/es:
MARINA GIULIANA FILIPPI; RODRIGO SCROCCHI
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Encuentro; VI Reunión Nacional de Investigadorxs en Juventudes de Argentina; 2018
Institución organizadora:
Red Nacional de Investigadores/as en Juventudes Argentinas (ReIJA)
Resumen:
Nuestros trabajos se enmarcan en el Proyecto de Unidad Ejecutora INVELEC (Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura), de la Universidad Nacional de Tucumán, posibilitado por el otorgamiento de becas doctorales de CONICET. A partir de la investigación y el desarrollo de cuatro ejes problemáticos (identidad y autoconcepto, construcción de ciudadanía, alfabetizaciones y apropiaciones de la literatura), nos proponemos contribuir al desarrollo de estrategias aplicables al sistema educativo tucumano para mejorar la inclusión de jóvenes de grupos sociales vulnerabilizados. El Proyecto promueve el trabajo en equipo, con instancias de debate y participación entre actores del campo educativo tucumano en las diferentes etapas propuestas, que contemplan talleres de familiarización, de formación y de producción de las estrategias, articulando las demandas de las instituciones educativas tucumanas, el Ministerio de Educación de la provincia y las investigaciones de miembros del INVELEC.En el marco de la democratización de la educación secundaria, abordamos las discusiones en torno a los conceptos de inclusión/exclusión y desigualdad y cuáles se adaptan mejor a nuestro contexto, a la vez que hacemos aportes para la definición de las implicancias y alcances de la inclusión socioeducativa, concepto muy utilizado pero poco problematizado en la bibliografía del tema. En esta oportunidad expondremos las hipótesis y desarrollos conceptuales que orientan nuestras investigaciones en dos de los ejes problemáticos del Proyecto: la construcción de ciudadanía y la identidad de jóvenes en escuelas de grupos sociales vulnerabilizados.Partiendo de la idea de que la construcción de ciudadanía en la escuela puede ser una herramienta de inclusión socioeducativa, surge la necesidad de explorar de qué manera se enseña el ?ser ciudadano? en las escuelas. Nuestra primera hipótesis se asienta sobre la idea de que en los sectores vulnerabilizados el Estado tiene una marcada ausencia, e incluso en sus formas de intervención, muchas veces se encarga de vulnerar derechos. Esta situación conlleva un desafío: ¿de qué manera se puede enseñar a los jóvenes el ejercicio de sus derechos que el mismo Estado vulnera? Problematizar sobre el currículo y analizar las herramientas didácticas que se utilizan para la solución de esta brecha entre el Estado y la comunidad es la tarea que afrontamos en esta investigación.Por otra parte, avanzamos en la identificación de problemas en los que la identidad y el autoconcepto de los jóvenes de sectores vulnerabilizados entran en conflicto con las prácticas de enseñanza y aprendizaje en la escuela, los contenidos que se imparten y las relaciones que median la educación, que tienen como resultado la más o menos sutil violencia simbólica, el fracaso escolar, la deserción, la sobreedad, la ausencia, en fin, de los jóvenes en las escuelas secundarias.Palabras clave: inclusión socioeducativa ? ciudadanía - identidad