INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Atención, Memoria de trabajo e Integración intersensorial
Autor/es:
CARRADA, M.; ESPOSITO, A.
Lugar:
Buenos Aires-Argentina
Reunión:
Congreso; XII Reunión Nacional y I Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento.; 2009
Institución organizadora:
AACC
Resumen:
Se parte del siguiente objetivo: Analizar el rendimiento de las funciones ejecutivas, específicamente atención, memoria de trabajo e integración inter e intrasensorial en escolares mendocinos de zonas socialmente vulnerables del Gran Mendoza. La atención se considera un mecanismo de control ejecutivo,  en el cual presenta particular interés en este trabajo la evaluación de dos tipos clínicos: a- Atención selectiva, es decir, la atención perceptiva regulada, y cuyo paradigma de exploración son las pruebas de búsqueda visual. Estas tareas  de búsqueda visual emplean paradigmas variantes de la memoria de trabajo, y b- Atención sostenida, por medio de la cual mantenemos nuestro estado de alerta a experiencias que se suceden lenta o rápidamente durante un período prolongado de tiempo. Por ello se evalúa la eficacia atencional, es decir, la exactitud con la cual un niño discrimina estímulos dentro de un conjunto de patrones estimulares en un tiempo determinado, la cual es  medida  por medio del Test EMAV-Escala Magallanes de Atención Visual y Test  de Percepción de Diferencias –CARAS, ambos en su versión modificada y baremada para la población escolar primaria del gran mendoza (Carrada e Ison, 2007). En relación a la memoria de trabajo, se trabaja específicamente bucle fonológico y agenda visoespacial en forma simultánea, para lo cual se utilizan tareas de ejecución dual, es decir, se realizan dos tareas simultáneamente. Para ello se emplea el Test de Copia y Reproducción de Memoria de Figuras Geométricas Complejas – REY, en su versión modificada (Esposito e Ison, 2007) y la evocación de nombres de animales. Además se evalúa la Integración intrasensorial e intersensorial para lo cual se emplea el Test VADS de Koppitz,  adaptado a la población argentina por Casullo y Figueroa (1988). En este momento el proyecto se encuentra en su fase de detección e identificación a través de la implementación de los mencionados instrumentos y se pretende, luego de la implementación de un programa de intervención psicoeducativo destinado a fortalecer estas funciones ejecutivas, incrementar el rendimiento escolar de los escolares participantes.