IDEAUS - CENPAT   25626
INSTITUTO DE DIVERSIDAD Y EVOLUCION AUSTRAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto del petróleo crudo sobre la comunidad bentónica asociada a sedimentos de ambientes con y sin historia previa de contaminación (Golfo San Jorge, Patagonia, Argentina)
Autor/es:
AGUSTINA FERRANDO; ORNELLA ROMANUT; EUGENIA FANJUL; VIRGINIA LO RUSSO; MARTA COMMENDATORE; MARCOS FRANCO; JOSÉ L. ESTEVES; OSCAR IRIBARNE; CATALINA T. PASTOR
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; X Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar. XVII Coloquio de Oceanografía: Universidad, ciencia y sociedad: estrategias de hoy para sostener el mañana; 2018
Institución organizadora:
FCEyN - Universidad de Buenos Aires
Resumen:
El golfo San Jorge (GSJ) concentra una importante actividad petrolera. El petróleo crudo (PC)se transporta vía marítima hacia las refinerías en el centro-norte del país. Los organismosbentónicos del intermareal constituyen un eslabón trófico fundamental para aves y otrosorganismos marinos. Factores extrínsecos como el aporte de PC, pueden afectar la actividad(bioturbación) y estructura de la comunidad bentónica e indirectamente a sus predadores. Elobjetivo de este proyecto fue analizar los efectos del PC sobre el bentos mediante ensayosecotoxicológicos utilizando sedimentos con y sin historia previa de contaminación conhidrocarburos en la zona costera del GSJ: Playa Alsina (PA), Restinga Alí (RA) y PuntaGravina (PG). Para ello, en febrero de 2018 se colectaron en cada sitio 15 muestras desedimento del intermareal inferior, empleando cilindros de PVC (diámetro: 16 cm, longitud: 20cm). Estos cilindros fueron asignados aleatoriamente en el laboratorio a los tratamientos 1(control, sin PC), 2 (contaminación moderada, 500 ppm de PC) y 3 (contaminación aguda,5000 ppm de PC). Las incubaciones ex situ fueron realizadas durante 45 días a temperatura,luz y aireación controladas. Finalizado el experimento, se colectaron además 5 muestras desedimento por sitio para su caracterización in situ. Todas las muestras fueron fraccionadas entres secciones: de 0-2, 2-4 y 4-10 cm, las cuales a su vez fueron divididas para análisis físicos,químicos y biológicos. Resultados preliminares de las muestras in situ mostraron que PApresentó mayor abundancia promedio de organismos que RA. En PA predominaron losanfípodos en los 2-4 cm mientras que en RA la abundancia fue similar en las tres secciones.Se espera que los resultados obtenidos en este proyecto contribuyan a generar estrategiasde conservación de la zona costera del GSJ.