INMIBO ( EX - PROPLAME)   14614
INSTITUTO DE MICOLOGIA Y BOTANICA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Hongos Silvestres de la Región Pampeana con potencial para la producción en la Argentina
Autor/es:
JOSEFINA M. CASO; BERNARDO E. LECHNER; MARTÍN CHIPANA CUARES; ELIZABETH MELGAREJO ESTRADA; MARÍA EUGENIA SÚAREZ
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; I convención Internacional para la producción de hongos comestibles y medicinales, III Jornada Argentina sobre biología y cultivos de hongos comestibles, VI taller de hongos comestibles, II ExpoFungi Gourmet; 2018
Institución organizadora:
Conicet- IIB-INTECH, Universidad de San Martín, Asociación Spegazzini, CONICET- CERZOS
Resumen:
Durante los últimos quince años, en la Argentina y el mundo, la búsqueda de nuevas especies silvestres y/o cepas comerciales ha crecido exponencialmente, así como el desarrollo de técnicas de cultivo de hongos a partir de desechos locales y agroindustriales. Toda esta información se encuentra disponible, pero dispersa y fragmentada. El objetivo de este trabajo fue sistematizar y recopilar la información disponible sobre las especies silvestres con potencial de producción en la región Pampeana, incluyendo la identidad y el número de dichas especies, las categorías de uso, el sustrato o microhábitat al que se encuentran asociados en estado silvestre y los reportes de uso (RU) para cada una de ellas. Para ello, se realizó una búsqueda en base de datos del fungario BAFC-H y bibliografía afín al tema, siendo toda esta información sistematizada y posteriormente integrada y analizada. El reporte de uso (RU) se define como el número de trabajos consultados que mencionan el uso de la especies para la categoría de uso. Los resultados muestran un total de 62 especies silvestres con potencial de producción para cuatro categorías de uso (comestible, mágico, medicinal y tintóreo), mientras que tres tipos de microhábitat fueron diferenciados: humícola (64,5%), lignícola (34%) y coprófilo (1,5%). De las 62 especies, la familia más representativa fue Agaricaceae (42 %), seguida por Tricholomataceae (14%) y Pleurotaceae (12%), mientras que las especies silvestres con mayor reporte de uso fueron para la categoría comestible, entre ellos Agaricus bisporus, Coprinus comatus, Cyclocybe cylindracea, Pleurotus albidus, Pleurotus ostreatus. Los resultados invitan al desarrollo y comercialización de nuevas especies silvestres para el mercado argentino.