INVELEC   23402
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOBRE EL LENGUAJE Y LA CULTURA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Abordajes y concepciones sobre prácticas del lenguaje en torno a la construcción de una alfabetización inclusiva
Autor/es:
ANA ESTEFANÍA MANSILLA
Lugar:
Cuenca
Reunión:
Congreso; IX Congreso Internacional Cátedra UNESCO; 2018
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Universidad de Cuenca
Resumen:
El presente trabajo, que se enmarca dentro del Proyecto UE ?Estrategias para la inclusión socioeducativa? del INVELEC (Instituto de Investigaciones sobre el lenguaje y la cultura, CONICET), se propone analizar y evaluar críticamente las principales concepciones teóricas e investigaciones empíricas que han tenido lugar en la Argentina en las últimas dos décadas, acerca de las intervenciones sobre la lectura y escritura en pos de una alfabetización inclusiva en los diferentes niveles educativos, muchas de ellas centradas en el nivel universitario (Vázquez, Matteoda, Rosales, 2000; Arnoux, Nogueira, Silvestri, 2002; Di Stefano, Pereira, 2004; Padilla, 2004, 2012; Di Stefano, Pereira, Pipkin, 2006; Rosales, Vázquez, 2006, 2011; Desinano, 2009; Carlino, 2005, 2011, entre otros), y en menor medida, en el nivel secundario (Arnoux, Nogueira, Silvestri, 2002; Di Stéfano, Rizzi, Axelrud, 2006; Rosli, 2016; Cartoceti, Abusamra, De Beni, Cornoldi, 2016). La importancia de relevar las teorizaciones e investigaciones empíricas sobre las prácticas del lenguaje que establecen como objetivo contribuir a una educación más inclusiva se sustenta en la presencia y visibilidad de sujetos y grupos en mayor riesgo que, si bien permanecen en las escuelas, sólo logran aprendizajes de baja relevancia en sus trayectorias escolares, revelando limitaciones, contradicciones y tensiones en el sistema educativo (Echeita, 2008). Ante tal realidad, y tratándose de prácticas y herramientas culturales importantes en el proceso de alfabetización, ocuparse de esta problemática desde el nivel secundario es prioritario para aportar a salvar la brecha existente con el nivel superior, considerando además que son limitadas las investigaciones argentinas centradas en el nivel secundario, a partir de un abordaje de la lectura y escritura, desde diferentes contextos disciplinares (Roni, Alfie, Borches 2013; Navarro y Revel Chion, 2013; Rosli, 2016).