CICYTTP   12500
CENTRO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y DE TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A LA PRODUCCION
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
PALEOSUELOS. GUÍAS PARA LA RESOLUCIÓN CRONOLOGICA DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA Y DE LAS OCUPACIONES HUMANAS EN EL LITORAL DEL RÍO URUGUAY
Autor/es:
CAPDEPONT, IRINA; ALVAREZ, M.; COSTA ANGRIZANI, RODRIGO; GARCÍA-RODRIGUÉZ, FELIPE; CASTIÑEIRA LATORRE, CAROLA; AZCUNE, GERMÁN
Lugar:
Ubajara
Reunión:
Encuentro; VI Encontro de Geoarqueologia da América Latina; 2018
Institución organizadora:
Universidade Estadual do Ceará, Universidade Federal do Ceará, IBAMA
Resumen:
En el presente trabajo se exponen los resultados obtenidos en las investigaciones arqueológicas desarrolladas desde el año 2000 en el litoral oriental del río Uruguay. Las mismas dan continuidad a los estudios sobre lavariabilidad climática, para contextualizar el desarrollo sociocultural del litoral del río Uruguay desde el Pleistoceno tardío. Se presenta un conjunto de nuevas cronologías radiocarbónicas, obtenidas en los paleosuelos identificados en ambas márgenes del curso medio y bajo del río Uruguay. Las dataciones obtenidas, así como otros registros proxies, procedentes de estos depósitos, son discutidos en el marco de los esquemas de evolución paleoclimática y paleoambiental propuestos para la Cuenca del Río de la Plata. Los registros de la ocupación humana temprana se desarrollaron concomitantemente con un período de estabilidad morfogenética del paisaje fluvial, asociado a las condiciones climáticas que marcaron la transición. Para el Holoceno medio, ca. 5000 años 14C AP, un nuevo evento de estabilidad ambiental en el área de estudio favoreció el desarrollo de un suelo posteriormente sepultado por fases morfogenéticas depositacionales. Esta secuencia alternante de depositación aluvial y modificación pedogenética caracterizó también al desarrollo del Holoceno tardío, en relación a los pulsos climáticos reconocidos globalmente como Cálido Medieval y la Pequeña Edad de Hielo. La variabilidad climática y su consecuente modificación ambiental durante el Cálido Medieval favorecieron en el áreala intensificación de la ocupación humana y conectividad social suprarregional.