BECAS
VILLALBA Ivanna Del LujÁn
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto protector de extractos de Passiflora spp sobre levaduras sometidas a estrés oxidativo
Autor/es:
VILLALBA, I.; LAVAISSE, L.; NAZARENO, M.A.
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Workshop; Primer Workshop local del Núcleo Disciplinario: Productos Naturales Bioactivos y sus Aplicaciones; 2018
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
Las especies del género Passiflora, perteneciente a la familia Passifloraceae, son empleadas en la medicina popular desde la antigüedad y aplicadas en la farmacología debido a fitoquímicos presentes en distintos órganos de la planta. Sus principales bioactivos son glucósidos, alcaloides, flavonoides y otros compuestos fenólicos, a los que se atribuye su actividad antioxidante. Los métodos estándares para evaluar la actividad antioxidante, implican determinaciones in vitro, cuyos resultados obtenidos no pueden extrapolarse en forma directa a los sistemas vivos. Por lo que es conveniente emplear ensayos que sean relevantes desde el punto de vista biológico. La levadura Saccharomyces cerevisiae permite el estudio de mecanismos moleculares asociados con el envejecimiento celular y los mecanismos de defensa ante la exposición al estrés oxidativo.Objetivo: Determinar la actividad antirradicalaria (AAR) de un extracto de hojas de Passiflora spp y evaluar el efecto protector del extracto en S. cerevisiae ante la aplicación de un estrés oxidativo.Materiales y métodos: Se recolectaron hojas de Passiflora ssp. en la localidad El Zanjón, Santiago del Estero. Para obtener un polvo de hojas, las mismas fueron secadas a 40 °C durante 7 días. Con el polvo obtenido se realizó una extracción asistida por ultrasonido empleando como solvente metanol. La solución obtenida fue centrifugada y posteriormente el sobrenadante fue filtrado. El solvente fue eliminado por destilación al vacío y la película fue resuspendida en una mezcla de agua-etanol obteniéndose de esta manera el extracto. La actividad antirradicalaria del extracto, se determinó utilizando la técnica de decoloración del radical libre 1,1-difenil-2-picrilhidrazilo (DPPH●), empleando ácido gálico como solución estándar. A partir de un preparado comercial de levadura seca instantánea en polvo se obtuvo un cultivo puro de S. cerevisiae. Los cultivos celulares se realizaron empleando el medio sabouraud glucosado (SDB). El crecimiento celular fue evaluado por recuento de colonias en placa (UFC/ml) y siguiendo la densidad óptica a 600 nm (OD600nm) . El efecto citotóxico del extracto y el efecto oxidante sobre la viabilidad celular fueron evaluados mediante exposición de los cultivos a diferentes concentraciones del extracto y de H2O2, respectivamente. La actividad antioxidante del extracto se evaluó in vivo, tratando las células (7,5.107cel.ml -1 en SF) durante 60 minutos a 30 ° C, empleando una concentración no citotóxica del extracto. Luego, las células se lavaron y se trataron con H2O2 (15 mM) en SF (60 minutos, 30 ° C). La tasa de supervivencia de las células se determinó por recuento en placa (SDA). Los cultivos fueron incubados a 30 ° C durante 3 días. Todas las pruebas se repitieron al menos tres veces.Conclusiones: El extracto de hojas de Passiflora spp. presenta actividad antirradicalaria, equivalente a ~ 31,2 ug de ácido gálico/ml.El extracto de hojas de Passiflora spp. no presenta potencial citotóxico en las células de S. cerevisiae, incluso estimula el crecimiento (a partir de los 100 ul). La viabilidad de S. cerevisiae se ve afectada por el estrés oxidativo causado por H2O2 El extracto de hojas de Passiflora spp. protege a las células ante el estrés oxidativo, mejorando su viabilidad en un 27,5 %.