INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
“La tarea terapéutica de la filosofía. El análisis en clave dialéctica de Herbert Marcuse.”
Autor/es:
FISCHETTI, NATALIA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; Congreso de Filosofía- Conmemoración del Primer Congreso de filosofía (1949-2009).; 2009
Institución organizadora:
FFyL, UNCuyo.
Resumen:
A partir de una lectura de Hegel que prioriza el momento negativo, de contradicción y oposición a “lo dado” como fundamento del pensamiento crítico, Herbert Marcuse trabaja los conceptos en clave dialéctica. Esta propuesta dialéctica le permite dar movilidad a los conceptos, es decir que, no sólo analiza críticamente la dialéctica hegeliana, sino que su propio discurso se expresa con una lógica dual, no sintética, para desenvolver los conceptos afirmativa y negativamente. Desde este marco metodológico, se presenta a la filosofía en su “tarea terapéutica”.  La filosofía que Marcuse denomina “positiva” en su pretensión terapéutica es, en su enunciación paradigmática, la filosofía analítica, por ejemplo la filosofía del lenguaje del Wittgenstein de las Investigaciones filosóficas. Esta filosofía es positiva porque reduce su análisis al lenguaje vulgar, moviéndose sólo en el ámbito de lo que él llama la “unidimensionalidad” de todo pensamiento no trascendente. Lo que también caracteriza en definitiva al positivismo. La tarea terapéutica de esta filosofía es, en definitiva, para el frankfurteano, la de curar las preguntas sin respuestas, aquellas que ponen en cuestión el status quo. Pero, desde la perspectiva dialéctica señalada, la filosofía en su misión terapéutica puede ser también negativa, lo que implicaría que su tarea sería política, caracterizada por la recuperación de la multidimensionalidad del lenguaje, en su dimensión histórica y sus alternativas futuras, subvirtiendo los hechos en un “intento de sus conceptos por comprender la realidad sin mutilarla.”