IQUIMEFA   05518
INSTITUTO QUIMICA Y METABOLISMO DEL FARMACO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Utilización de los recursos narrativos y de USINA en el desarrollo de una propuesta integradora
Autor/es:
ISOLABELLA S; REDKO F; SÜLSEN V; ULLOA J; OUVIÑA A
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; 1° Jornadas Nacionales de Enseñanza de Farmacia y Bioquímica; 2018
Institución organizadora:
Ecuafyb
Resumen:
ANTECEDENTES: Los investigadores se encuentran en constante búsqueda de compuestos activos aplicables en la salud y/o en las industrias alimentaria, agroquímica o textil. Estos procesos a menudo pasan desapercibidos para los alumnos que centran sus estudios en técnicas particulares, entendidas como hechos aislados, y conocimientos netamente teóricos difíciles de relacionar con su futura actividad profesional. En este contexto, se plantea una propuesta pedagógica integradora para los alumnos que cursan Farmacognosia utilizando recursos narrativos y tecnológicos, como el simulador de toma de decisiones USINA. OBJETIVO: Aproximar al alumno a la toma de decisiones frente a una situación hipotética y que de esta manera pueda plasmar en un ejercicio integrador, los conocimientos adquiridos en seminarios y clases teóricas.MEDOTODOLOGÍA: Previamente a realizar la actividad con los alumnos, se decidió ejercitarla con docentes/ayudantes de la Cátedra (10), quienes tomaron el rol de estudiantes.La propuesta de ejercicio integrador incluye:-Un relato referido a la utilización de plantas medicinales por poblaciones indígenas del norte de Argentina utilizadas para tratar dolores y/o infecciones.-Ejercitación utilizando el simulador USINA, que implica una situación problemática relacionada con la extracción, aislamiento e identificación de los principios activos responsables de la actividad antimicrobiana y/o analgésica de la especie seleccionada.La actividad con USINA abarca diferentes etapas:-Obtención del extracto para su análisis: selección del solvente de extracción (metanol, hexano, acetato de etilo, agua fría, agua caliente).-Evaluación de la actividad del extracto: planteo de actividades a evaluar (antimicrobiana, antiinflamatoria tipo tópica, antinociceptiva, etc.).-Fraccionamiento y purificación del/los extractos activos: empleo de distintas técnicas de fraccionamiento y purificación según el tipo de extracto, con el fin de aislar los compuestos responsables de la actividad.RESULTADOS: Los ayudantes que participaron expresaron como muy positiva la utilización de un relato para introducir el tema. Con respecto a la ejercitación utilizando USINA, los docentes fueron capaces de resolver el problema utilizando diferentes caminos del árbol planteado. CONCLUSIONES: Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en esta experiencia, se trabajará en mejorar la propuesta para poder hacer una prueba piloto empleando un grupo de alumnos de una de las comisiones.