CICYTTP   12500
CENTRO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y DE TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A LA PRODUCCION
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Contribución de la Palinología a la Exploración de Hidrocarburos: sobre el caso del yacimiento Vaca Muerta en Argentina
Autor/es:
QUATTROCCHIO, MIRTA; DI PASQUO, MERCEDES
Lugar:
lima
Reunión:
Congreso; II Simposio Internacional de Paleontología de Perú,; 2018
Institución organizadora:
INGEMMET y Sociedad Paleontológica de Perú
Resumen:
El objetivo es analizar de manera resumida diferentes aspectos que contribuyen a la exploración de hidrocarburos (petróleo y gas, productos no renovables del subsuelo) desde la Palinología. En esta contribución se desarrolla el caso delyacimiento Vaca Muerta en Argentina, pues en estos últimos años ha recobrado una gran repercusión por constituir una parte esencial para el desarrollo de nuestra vida diaria (http://www.shaleenargentina.com.ar/vaca-muerta). Mucho seha escrito sobre aspectos económicos de inversiones de alto riesgo vinculadas con la extracción de hidrocarburos, dado que dichas acumulaciones comerciales a menudo sólo se encuentran luego de varios y costosos intentos fallidos, ytambién sobre los rasgos geoquímicos y tratamientos ingenieriles que atañen a la fase de explotación y su utilización en los diferentes procesos de la sociedad (Uliana et al., 1999; Anadón et al., 2015; Spacapan et al., 2018;http://www.iapg.org.ar/web_iapg/publicaciones/revista-petrotecnia/blog). En cambio, los estudios geológicos y paleontológicos básicos sobre los cuales se sustenta todo lo anterior fueron encarados desde inicios del 1900, como se relata en el libro Centenario del Petróleo Argentino (Salas, 2007), la historia de los descubrimientos de petróleo y gas en Plaza Huincul en Neuquén. Basado en informes de Whidhausen, posteriormente confirmados por el geólogo alemán Juan Keidel (1877-1954) contratado por la División Minas, Geología e Hidrología, sostuvo: ?En el Neuquén, según el resultado de los estudios realizados, el ala oriental del área oriental del geosinclinal andino, que corre desde el sur a Mendoza hasta el río Limay, reúne perfectas condiciones geológiCas para encerrar yacimientos petrolíferos, revelados en la superficie por algunas manifestaciones características: manantiales de petróleo, depósitos asfaltosos, etc.?. El nombre de Vaca muerta por su parte, se debe al geólogo estadounidense Charles Edwin Weaver, quien describió en las laderas de la Sierra de la Vaca Muerta (Neuquén), la presencia de una nueva roca generadora, en su recorrida por Neuquén y Mendozacontratado por la Standard Oil de California prospectando el prometedor territorio (Weaver, 1931). Los primeros estudios palinológicos fueron iniciados en las décadas del 60? y 70? (e.g. Volkheimer, 1968; Volkheimer & Quattrocchio, 1975) y desde entonces se llevaron a cabo en toda la sucesión sedimentaria del Meso-Cenozoico en la Cuenca Neuquina (ver Quattrocchio et al., 2007; Volkheimer et al., 2011; Martínez & Olivera, 2016). Sus aportes fueron relevantes para eldescubrimiento de nuevos yacimientos y su caracterización, al menos preliminar, sobre el tipo de reservorios y la materia orgánica que los produjo (e.g. Veiga & Orchuela, 1988; Pazos, 2016).