INBIOFIV   26685
INSTITUTO DE BIOPROSPECCION Y FISIOLOGIA VEGETAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Respuesta diferencial en los perfiles de carbohidratos de dos especies de Salvinia creciendo en presencia Cr(VI) a diferentes valores de pH
Autor/es:
ROSA, MARIANA; PRADO, CAROLINA; CHOCOBAR PONCE, SILVANA; PRADO, FERNANDO
Lugar:
Tafi del Valle
Reunión:
Congreso; XXXV Jornadas Científicas de la Asociación de Biología de Tucumán; 2018
Institución organizadora:
Asociación de Biología de Tucumán
Resumen:
El Cr(VI) aparece comúnmente en efluentes de las industria galvanoplástica. Estos además pueden presentar diferentes grados de acidez según su composición, lo cual afecta la disponibilidad de los Así, las características fisicoquímicas de los cuerpos de agua afectarán la movilidad de los contaminantes y su efecto sobre la fisiología de las plantas. Se han observado daños en el aparato fotosintético, la pared celular y la membrana plasmática, entre otros. Esto conduciría entre otras cosas a una alteración en la producción de fotosintatos y el crecimiento, por ello, en este trabajo se planteó como objetivo analizar comparativamente el efecto del Cr(VI) sobre el contenido de azúcares solubles y almidón en frondes y lacinias de Salvinia minima y Salvinia rotundifolia expuestas a Cr(VI) y a diferentes valores de pH en la solución. Las plantas se cultivaron por 7 días en soluciones de K2Cr2O7 tamponadas a diferentes pH. El contenido de azúcares solubles y almidón se determinó espectrofotométricamente y el crecimiento se estimó en base al registro del peso seco cada día.En frondes de S. rotundifolia se observó una acumulación de hexosas en presencia de Cr(VI), pero la combinación Cr(VI) ? pH inhibió dicha acumulación, produciendo por ende cambios menores en el contenido de sacarosa. A medida que el pH aumentó, los niveles de fructosa, en particular disminuyeron. Por su parte, las lacinias de S. rotundifolia, acumularon tanto hexosas (en particular glucosa) como sacarosa. Todas estas variaciones fueron soportadas a su vez por alteraciones en el contenido de almidón tanto en frondes como en lacinias. En S. minima se observó, un patrón similar pero la hesosa mayoritaria fue la fructosa. En este caso, el almidón se acumuló a partir del pH 4 y en presencia de cromo.Los resultados sugieren que ambas especies responden diferencialmente aal cromo y al pH, modificándolos perfiles de los azúcares solubles que serían direccionados a destinos diferentes. Esto explicaría, en parte, el mayor contenido de fenoles observado en S. rotundiflolia en trabajos anteriores y su capacidad para soportar mejor el estrés oxidativo.