INVESTIGADORES
SCHWAMBERGER Cintia MarÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
La (im)posible tarea de narrar(se). Relatos de experiencia (auto)biográfica y narrativas de estudiantes con discapacidad en contextos de pobreza urbana.
Autor/es:
SCHWAMBERGER, CINTIA
Lugar:
Medellín
Reunión:
Congreso; XI Congreso Internacional de Ciencias Sociales y Humanas Cambios, Conflictos y Perspectivas; 2019
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Universidad de Medellín
Resumen:
El presente trabajo tiene como objetivo recuperar la experiencia ?eso que me pasa a decir de Larrosa (2003) de los y las estudiantes con discapacidad en contextos de pobreza urbana y degradación ambiental, en el marco de una propuesta de taller de narración autobiográfica. Esta propuesta de intervención, permite enriquecer el trabajo de campo a partir de una mirada etnográfica en educación (Rockwell, 2009). En este sentido, la documentación narrativa, interpela y posiciona no sólo a los principales actores educativos para construir de manera colaborativa un lenguaje otro para la educación y la pedagogía, sino que, posibilita nuevas interpretaciones sobre la escuela, sus actores y relaciones pedagógicas (Suarez, 2015;2017). En este caso en particular, la propuesta nos permite en primera medrida habilitar la palabra de aquellos que no tienen voz o que sus voces se encuentran socialmente desacreditadas. La categoría ?los que no tienen voz? surge del trabajo en terreno, refiriéndose a los grupos excluidos o abyectos (Kristeva, 1998; Butler, 2010), que posiciona a las personas con discapacidad como destinatarias de políticas de ?beneficencia? (Pantano, 2009) y una posición en el campo social como personas de ?categoría de segunda? (Goffman, Ferrante, 2015). Si bien, ha habido avances en materia de derechos y reconocimiento (Honnet y Fraser, 2007), en la actualidad, siguen siendo parte de etiquetamientos producidos desde los binomios normal/anormal- capacidad/ (dis)capacidad-salud/enfermedad. En este trabajo nos referimos a ellos y a nosotros dialécticamente, procurando tensionar los modos de ser-estar-habitar y permanecer en el encuentro educativo (Armella, Dafunchio, 2015). El espacio de taller en la escuela tiene como objetivo hacer circular- mover- (re)correr la palabra a través de distintas estrategias narrativas y audiovisuales con el objetivo de recuperar la experiencia de los sujetos que componen la escuela, dando lugar a sus voces y una mirada otra que tensiona lo socialmente establecido.