PERSONAL DE APOYO
CARRO Ana Clara
congresos y reuniones científicas
Título:
Impactos económicos, sistémicos y cognitivos en actividades de vinculación y transferencia de tecnología. El caso de la levadura S. Eubayanus y el desarrollo local
Autor/es:
BRITTO FABIÁN; CARRO ANA CLARA; LUGONES MANUEL; QUIROGA JUAN MARTIN
Lugar:
San Carlos de Bariloche
Reunión:
Jornada; Desarrollo, territorio y actores desde una perspectiva multidisciplinar y latinoamericana; 2019
Institución organizadora:
UNRN, UTN, Universidad de Villa María
Resumen:
En las últimas décadas ha crecido la importancia que se le otorgan al conocimiento y la innovación como factores claves para motorizar el desarrollo y crecimiento económico. En este marco, las actividades de vinculación y transferencia tecnológica (VyTT) que realizan las universidades y los organismos de Ciencia y Tecnología (CyT) con el sector productivo aparecen como un área de relevancia creciente en vistas a avanzar hacia una economía del conocimiento. Sin bien las políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) pueden impulsar las actividades de VyTT, es necesario discutir acerca de cuáles son los modelos de relación entre dichos organismos y los diferentes actores del sector socioproductivo para realizar estas actividades. En otros términos, es necesario preguntarse cómo y de qué manera la sociedad puede aprovechar o apropiarse del conocimiento generado en los laboratorios e institutos de investigación públicos de CyT. Por lo tanto, el objetivo principal de este trabajo es realizar un aporte a dicho debate a partir de los resultados obtenidos de un estudio de caso. En esta dirección, proponemos analizar las actividades de VyTT como un proceso, en función de tres dimensiones: los beneficios económicos, los impactos sistémicos y cognitivos. En consecuencia, se propone superar aquellas visiones que conciben la VyTT como una relación unidireccional, esto es, el aporte de conocimiento desde sus generadores (centros de investigación y laboratorios de I+D, Universidades, etc.) hacia los usuarios, y poner el foco en una mirada bidireccional sobre las vinculaciones que pueden darse entre los diferentes actores que participan del proceso de producción de conocimientos científicos y tecnológicos y del medio socioproductivo. De hecho, puede decirse que la forma más virtuosa de estos vínculos es aquella en las que estos diferentes actores comparten una agenda común, interactúan, se influyen mutuamente y definen en conjunto las prioridades en términos de metas de investigación, necesidades productivas y organización de los actividades de producción de conocimientos.