INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Anécdotas en Entrevistas de Admisión
Autor/es:
GRISEL SALMASO
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; V Congreso Internacional de la ALSFAL; 2009
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Mar del Plata y ALSFAL
Resumen:
El presente trabajo se enmarca en el proyecto MOdEAS cuyo objetivo es la modelización de Entrevistas de Admisión (EAs) en Salud Mental de Centro Infanto Juveniles de de Mendoza. El objeto de mi estudio son las Instancias Narrativas (INs) de las EAs. Las categorías de INs existentes: Narraciones (Labov 1972) y Relatos, Anécdotas, Exempla y Observaciones (Plum 2004 y Martin & Rose 2007) se desarrollaron analizando textos narrativos escritos u orales pero inducidos. Las INs de las EAs son, por el contrario, espontáneas y coproducidas, razón por la cual las categorías narratológicas definidas en la literatura citada resultan ineficaces para mi estudio. Por lo tanto, propongo una redefinición de cada categoría tal que resulten aplicables para el análisis de las INs en EAs. En Salmaso (2009a) redefiní  la categoría Relato; en el presente trabajo describo mi definición de la categoría Anécdota. Las características generales de mi propuesta son: 1) El reconocimiento de INs complejas, esto es, conformadas por otros tipos de INs (por ej. una Anécdota dentro de una Narración); 2)La generación de una taxonomía de INs en base a ciertos cambios en sus estructuras esquemáticas como: a)La asignación de un mismo rótulo a constituyentes con la misma función pero partes de diferentes tipos de INs ( por ej. ‘disrupción’ ahora reemplaza a ‘evento extraordinario’ -como es ilustrado en ‘4b’- ‘complicación’, ‘incidente’, y ‘evento’); esto me permite, a su vez, b) Determinar exactamente el constituyente diferencial, esto es, aquél cuya presencia distingue a una categoría de otra (por ej. ‘resolución’ en Narración y ‘reacción’ en Anécdota, ilustrado en ‘4c’); c) La no obligatoriedad de constituyentes previamente considerados como obligatorios y la inclusión de otros,  ilustrado en ‘4a’; y 3) Cambios en el propósito general de las INs, como se ejemplifica en 5. Para las Anécdotas propongo: 4) Cambios en la estructura esquemática mediante: a)La inclusión de un ‘resumen’, un ‘registro de eventos’, una ‘interpretación de la reacción’ y una ‘reorientación’; b) El cambio de denominación de ‘evento extraordinario’  por ‘disrupción’ a fin de utilizar el mismo rótulo para este elemento en las diferentes tipos de INs ya que posee la misma función en todas ellas; c) La redefinición de ‘reacción’ en términos de una única función; y sostengo que: 5) Debido a la presencia de ‘interpretación de la reacción’ el propósito de las Anécdotas es mostrar la reacción de un participante o narrados frente a una disrupción e interpretar dicha reacción.