IGEVET   21075
INSTITUTO DE GENETICA VETERINARIA "ING. FERNANDO NOEL DULOUT"
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Uso de un etograma para el estudio del comportamiento materno en cerdas lactantes
Autor/es:
FERRARI, HR; ARROYO, P; ANTONINI, AG
Reunión:
Jornada; VI Jornadas Latinoamericanas de divulgación técnico-científicas; 2018
Resumen:
La Etología es la rama de la biología que correlaciona los cambios de postura y posición de las partes del cuerpo con las variaciones del ambiente. Los cambios evolutivos delimitan el marco conceptual que permite realizar estudios utilizando una metodología descriptiva como forma de construir el objeto de estudio, en el que se aplicarán diseños experimentales con el fin de abordar las diferentes conductas observadas en su ambiente. Existen distintas técnicas para acceder al estudio de la conducta de estos animales, y a evaluar su posible asociación con la productividad. El etograma es un método descriptivo con el cual se realiza un inventario de pautas de una especie4. Se utilizará la descripción del comportamiento para la medición de la frecuencia de las distintas pautas. Esta técnica ha sido ampliamente utilizada, en el análisis de la conducta materna. El mejor conocimiento de las pautas comportamentales, es un paso importante para la aplicación de medidas de Bienestar Animal, que permitirá mejorar el manejo y conseguir una mayor eficacia reproductiva, y por lo tanto una mayor rentabilidad de la explotación. Fue objetivo de este estudio evaluar la conducta materna en diferentes etapas de la lactancia en hembras reproductoras porcinas. Se realizaron observaciones de comportamiento de hembras porcinas en lactancia de dos razas de aptitud mixta utilizadas en la formación de líneas maternas, Landrance y Yorkshire. Los animales, pertenecientes a una granja comercial ubicada en la zona norte de la provincia de Buenos Aires, se encontraban alojados en jaulas parideras de 60 cm de ancho por 210 cm de largo, en salas de 14 parideras cada una. Durante la etapa de medición de frecuencia y duración de las pautas comportamentales las sesiones de observación se registraron en filmaciones continuas de 5 minutos por día por hembra. El método de observación fue Animal Focal. Para el análisis se fragmentó la lactancia, de 28 días, en 4 bloques de análisis: del día 1 al 5 postparto, del día 6 al 10, del 11 al 21, y finalmente del día 22 al momento del destete. Se realizó la descripción estadística de las pautas definidas en el etograma, mediante el análisis de una variable, utilizando el programa Statgraphic centurionR.De las diferencias halladas en las pautas descriptas y frecuencias de apariciones de las mismas se desprende que debe realizarse un etograma para cada población como primer paso para el estudio de la conducta animal, en este caso porcinos. El contar con un listado propio de las pautas observadas para una especie en un lugar y momento dado brinda información muy útil a la hora de realizar distintos análisis, ya sea comparativos según distintos parámetros productivos, como así también así luego de realizar modificaciones en el ambiente de los animales. El etograma propio de cada población o grupo de animales brinda importante información ya que al construirse para cada grupo de individuos es específico de esos animales, en ese espacio o tipo de intalaciones y en ese momento. En este estudio puede evidenciarse, como más allá de ser un listado general, las frecuencias de aparición de las distintas pautas de conducta va variando a lo largo de las diferentes etapas de lactancia, lo que nos permitirá realizar modificaciones en el manejo específicos para cada momento de este periodo productivo.