IGEVET   21075
INSTITUTO DE GENETICA VETERINARIA "ING. FERNANDO NOEL DULOUT"
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
ANÁLISIS DEL NÚMERO DE PARTOS Y VARIACIONES EN LA CONDUCTA DE LAS REPRODUCTORAS
Autor/es:
ARROYO, P; ANTONINI, AG; DEMYDA-PEYRÁS, S; FERRARI, HR
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; IX Congreso de Producción Porcina del Mercosur; 2018
Resumen:
Las mayores pérdidas por mortalidad en la industria porcina suceden antes del destete, siendo este el periodo de mayor vulnerabilidad del lechón. El aplastamiento es una de las principales causas de muerte predestete y se consideran factores de riesgo tanto el número de partos como el comportamiento de la hembra (García Gonzalez y col 2011). Cabe destacar que las experiencias previas son cruciales para entender el comportamiento de los animales a lo largo de su vida reproductiva. (Fraser 1999). La postura ?sentada? es una de las posiciones de peligro para los lechones, ya que al echarse la hembra, corren riesgo de ser aplastados. Una mayor frecuencia en esta pauta aumenta la posibilidad de perder crías por aplastamiento. El objetivo del presente trabajo fue analizar de las variaciones asociadas al número de partos en la conducta materna de hembras porcinas en establecimientos de cría intensiva confinada.Durante este periodo se registraron en video en forma individual a cada una de las cerdas participantes. Mediante su análisis, se determinó en cuantas de las sesiones diarias de observación apareció dicha pauta (Método 1-0), y se relativizó por el total de sesiones de observación realizadas sobre una hembra. Esta metodología fue necesaria dado que si bien todas las hembras de una banda se destetaron un día viernes, no todas parieron el mismo día.Los datos fueron analizados estadísticamente mediante un ANOVA utilizando el software statgraphic centurionR. La variable fue transformada mediante el siguiente cálculo: √ (xi + 1), debido a que el origen de los datos fueron conteos de aparición de la pauta Las hembras pertenecientes al grupo 1 (1-2 partos) tuvieron una frecuencia significativamente mayor de la pauta ?sentada? respecto de las hembras del grupo 2 (3-6 partos) (p