INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Tiembla! La acción del Estado ante los movimientos sísmicos: Regulación de la construcción y reedificación de viviendas en Mendoza (1918-1928)
Autor/es:
AGUERREGARAY ROSANA; LUIS NATALIA
Lugar:
La Falda
Reunión:
Jornada; VII Jornadas Nacionales de Historia Social, Centro de Estudios Históricos Carlos S. A. Segreti?; 2019
Resumen:
La provincia de Mendoza sufre constantemente movimientos sísmicos debido a sus condiciones geofísicas. En 1861 un terremoto destruyó casi por completo las estructuras edilicias de la ciudad colonial y dos años después una ?nueva? ciudad fue reconstruida hacia el Oeste de la antigua. Ante los recurrentes temblores posteriores, el Estado intervino de diversas maneras. En diciembre de 1920 un terremoto ocasionó graves daños en el departamento de Lavalle y la dirigencia provincial planificó no sólo la reedificación del equipamiento urbano sino también la reconstrucción de las viviendas de los afectados, constituyendo un antecedente en esta materia. El objetivo del trabajo es analizar las medidas implementadas por el Estado frente a los movimientos sísmicos durante el periodo de gobiernos lencinistas (1918-1928). Por un lado, interesa analizar las modificaciones propuestas en la reglamentación de la edificación, y por otro lado, indagar los proyectos de reconstrucción en los sitios que sufrieron mayor destrucción material. Para realizar el trabajo se utilizó un corpus documental diverso: notas y fotografías de la prensa local de diverso signo político, la Memoria del ministerio de Obras Públicas correspondiente a 1922-1923, discusiones legislativas y normativas sancionadas por el Estado provincial y datos estadísticos correspondientes a los años 1923-1929. Por medio de estos documentos fue posible analizar las normativas sancionadas, las políticas públicas propuestas y su implementación sobre la sociedad.Se pudo observar que durante el periodo lencinista se reglamentó de manera más exhaustiva el ejercicio profesional de la arquitectura, agrimensura e ingeniería, aspecto que, sumado a los adelantos técnológicos propios de comienzos del siglo XX, favorecieron nuevas metodologías constructivas. En ese contexto, se propició normas de edificación antisísmica y se organizó la reconstrucción de viviendas en los sitios más afectados por los movimientos telúricos. De esa manera, mediante una entrelazada relación entre técnica y política, el Estado buscó garantir la seguridad habitacional de la población mendocina.Los gobiernos lencinistas se plantearon resolver el problema de la escasez de viviendas para trabajadores mediante distintos proyectos que planteaban la construcción de casas baratas e higiénicas para los obreros . Asimismo, pero íntimamente unido a lo anterior, procuraron garantizar la seguridad habitacional mediante la sanción de una reglamentación más general y completa sobre la actividad constructiva y un incremento de los controles sobre la misma. Entonces, los profesionales de la construcción (ingenieros, arquitectos) desempeñaron un papel clave para proyectar y aprobar las obras edilicias a partir de parámetros estructurales sismorresistentes. Los gobiernos lencinistas alegaban que el problema de la vivienda era un deber ineludible del gobierno -y por ende un problema del Estado-, y el acceso de los sectores populares a la misma conformaba una preocupación central que buscaban solucionar con proyectos habitacionales basados en la construcción de casas accesibles, seguras y de condiciones saludables para aquellos.