INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Investigación científica en clave autoritaria: la bisagra entre el CONICET y la universidad (1976-1983)
Autor/es:
FABIANA BEKERMAN
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XXVII Congreso Asociación Latinoamericana de Sociología; 2009
Institución organizadora:
Asociación Latinoamericana de Sociología
Resumen:
El golpe de Estado producido en 1976 inauguró una de las etapas más sombrías para el campo académico y científico argentino. Las universidades nacionales fueron intervenidas militarmente y se desplegaron acciones de terror material y simbólico. Aquellas con mayor grado de politización, como la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA) o la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), fueron diezmadas en su actividad académica y se desmantelaron muchos centros de investigación. El gobierno militar implementó acciones tendientes a la disminución de la matrícula universitaria y una reducción del plantel docente que acompañó la persecución ideológica y las cesantías masivas. Se instauró el arancel universitario, un sistema de cupos y exámenes de ingreso. El resultado fue la expulsión de miles de docentes, la disminución abrupta del estudiantado, el cierre de institutos y carreras de grado, especialmente en el área de Ciencias Sociales. El CONICET, máximo organismo estatal dedicado exclusivamente a la investigación científica, sufrió procesos de depuración/expulsión de investigadores a través de mecanismos jurídicos que describiremos en este trabajo. Desde el punto de vista de su organización interna, veremos que se produjo un proceso de recambio de agentes a partir del cual la conducción del mismo quedó en manos de un reducido grupo de investigadores que fueron acumulando cargos directivos (en el Directorio, en Comisiones Asesoras, en la dirección de Institutos y Programas), cuyos nombres comenzaron a repetirse en los distintos niveles de la gestión institucional. Este trabajo se propone comprender las orientaciones de esta compleja política científico-universitaria que fue guiada por las Fuerzas Armadas, entre 1976 y 1983, revisando una observación que hasta el momento ha sido escasamente explorada: la transferencia de recursos de la Finalidad Ciencia y Técnica del Presupuesto General de la Administración Nacional desde las universidades hacia el CONICET. La bibliografía consultada, y nuestro trabajo de relevamiento histórico, demuestran que, una vez producido el violento disciplinamiento inicial en todo el campo, las Fuerzas Armadas se propusieron como objetivo quitarle a la educación superior toda vía de desarrollo de la investigación y encauzarla hacia el CONICET. Así, el Consejo fue testigo de profundas modificaciones en su estructura y funcionamiento como resultado de una expansión sin precedentes. Al tiempo que la economía del país estaba en una situación crítica el presupuesto del Consejo crecía –a pesos constantes- 7 veces y la proliferación de Institutos bajo su órbita fue nucleando a la mayoría de los investigadores. Paralelamente, las universidades nacionales fueron devastadas y desarticulada su actividad investigativa. Durante el periodo en estudio, la orientación de los recursos asignados a ciencia y técnica refleja un quiebre institucional, particularmente el distanciamiento del CONICET y la Universidad, la asignación creciente de recursos de investigación hacia ámbitos extrauniversitarios y en especial la multiplicación y consolidación de institutos ubicados bajo la jurisdicción directa del Consejo. Nos proponemos analizar la evolución de este presupuesto para determinar con precisión cómo en este periodo el Consejo creció en términos estructurales, de recursos humanos y materiales y, simultáneamente, las universidades nacionales fueron despojadas de su actividad de investigación.