MACNBR   00242
MUSEO ARGENTINO DE CIENCIAS NATURALES "BERNARDINO RIVADAVIA"
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis preliminar de la dieta del pingüino emperador (Aptenodytes forsteri) en la colonia cerro nevado de la península Antártica hacia finales del invierno
Autor/es:
FUSARO B.; LIBERTELLI, M. M.; CORIA, N. R.; DANERI G.A.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; X Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar y XVIII Coloquio Nacional de Oceanografía; 2018
Institución organizadora:
FCEN - UBA
Resumen:
El pingüino emperador es un predador tope endémico del continente antártico, con laparticularidad de reproducirse, a diferencia del resto de los predadores, en pleno invierno. Las colonias reproductivas se encuentran al sur de los 64° de latitud Sur, en zonas muyinaccesibles para su estudio. La colonia reproductiva de Cerro Nevado fue descubierta recién a mediados de los años 90. Este trabajo representa la primera investigación de la ecología trófica de esta especie, en la etapa de cuidados intensivos. Dicha colonia se ubica al sur de la Isla Cerro Nevado (64°30´S; 57°26´O), Mar de Weddell, próxima a la Base Marambio (Argentina). Se recolectaron un total de 73 pichones (de un mes de vida) y 3 adultos muertos, durante el mes de septiembre, de dos temporadas reproductivas (2014 y 2016). Se analizó el contenido estomacal de cada individuo y se identificaron los ítems presa presentes. Para ambas temporadas el ítem cefalópodos se presentó como la presa más frecuente, tanto en los pichones (98,6%) como en los adultos (66,7%), seguido por el krill, presente en el 26% de las muestras de pichones y en el 33,3% de adultos. Por su parte, los peces estuvieron presentes sólo en el 2,6% de los pichones y en el 66,7% de las muestras de adultos. Estos resultados arrojan diferencias notables en comparación con estudios realizados por otros autores para el Mar de Weddell, en diferentes períodos del año. En particular, el estudio de los parámetros tróficos y reproductivos de los predadores tope es una herramienta fundamental para detectar y registrar cambios significativos en los componentes críticos del ecosistema. El ecosistema antártico es considerado muy vulnerable por la relativa simplicidad de su trama trófica. Las interacciones predador-presa de las especies antárticas constituyen una herramienta importante para el manejo y la conservación de los ecosistemas marinos antárticos.