INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Movilizaciones póstumas, del cementerio público al espacio sagrado eclesial. La reinhumaciones del General Rufino Ortega (Mendoza, siglo XX)
Autor/es:
AGUERREGARAY ROSANA; CELIA GARCÍA
Reunión:
Congreso; VI CONGRESO INTEROCEÁNICO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS Recorridos alternativos de la modernidad en nuestra América; 2018
Resumen:
La modernidad ubicó a los muertos fuera del espacio sagrado de las iglesias generando el cementerio público contemporáneo, este escenario de transformación lenta se desarrolló en Mendoza a lo largo del siglo XIX, con la creación del primer cementerio público de la ciudad (1846). Espacio compartido, aunque jerarquizado, incorporó la veneración del recuerdo de los difuntos en tumba propia, la honra y el recuerdo a los héroes y grandes hombres de la República. Grandes sepulcros lo enriquecieron, homenajes y conmemoraciones fueron frecuentes en él. Paralelamente la sociedad finisecular empezó a identificar lo "público" con lo "estatal" como consecuencia, y en la medida en que se procesaba la separación de la Iglesia y el Estado, lo religioso pasó a la órbita de "lo privado", los antiguos entierros ad santos parecían una realidad muy lejana, sin embargo, ciertos muertos generaron exhumaciones, peregrinaciones y reinhumaciones al espacio sagrado eclesial. Sobre la base de las consideraciones anteriores, nos planteamos por las razones y el significado político de la movilizacion póstuma del General Rufino Ortega quien fue sepultado en el Panteón Militar del Cementerio capitalino de Mendoza, para luego ser exhumado y trasladado al Santuario de María Auxiliadora en el distrito de Rodeo del Medio (departamento de Maipú (Mendoza) en 1925.De este modo, el objetivo de la presente ponencia es analizar los discursos y las prácticas que dan sentido a este acontecimiento, buscando definir cuáles eran los símbolos y la eficacia de estos en relación al cuerpo muerto y su localización en suelo sagrado. Para realizar este trabajo se emplean notas e imágenes de la prensa local y documentos oficiales y parroquiales hallados en diferentes repositorios de la provincia, como la hemeroteca de la biblioteca General San Martín, el Archivo General de la Provincia, el Archivo del Cementerio de la Ciudad, el Archivo Diocesano de Mendoza.