INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La institución municipal como núcleo generador de proyectos territoriales.
Autor/es:
MOLINA , GLADYS; SCHILAN, ROSA; BOMBAL, DIEGO; BENEDETTO, ANDREA; SEDEVICH, ANA
Lugar:
SAN JUAN
Reunión:
Congreso; 5to Encuentro de Investigadores de Ciencias Sociales. Región Centro Oeste y Binacional con la VI Región Chile. San Juan.; 2009
Institución organizadora:
Fac. de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan.
Resumen:
<!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:Helvetica; panose-1:2 11 6 4 2 2 2 2 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:swiss; mso-font-format:other; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:3 0 0 0 1 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> Es ampliamente conocida la situación actual de los municipios argentinos, los cuales por la reforma del Estado, deben atender nuevas demandas sin dejar de cumplir con sus funciones tradicionales; y todo ello con los mismos recursos y las mismas capacidades técnicas de gestión. Los más avanzados responden a los desafíos transformando sus estrategias, capacitando su planta de personal, redistribuyendo la inversión pública en equipamientos de tecnología, buscando el asesoramiento para encauzar procesos innovadores.   De las investigaciones realizadas en los municipios de Mendoza y en algunos de Santiago del Estero y Catamarca surgen primeros resultados que justifican la propuesta de la presente ponencia. Se ha observado que muchos municipios encuentran serias dificultades para la implementación de planes estratégicos, para la continuidad de las propuestas, para cubrir las necesidades de información.   Las áreas de Planificación de los Municipios solo atienden urgencias, con informes técnicos que generalmente justifican las nuevas acciones propuestas por emprendedores. Solo unos pocos han buscado asesores externos y han iniciado un proceso de Planificación Estratégica o participativa, pero sin continuidad. Es el caso de Las Heras, Luján de Cuyo, Junín, General Alvear en Mendoza; o el municipio Capital en Santiago del Estero.   En el tema de la participación se observa que falta maduración por parte de los distintos actores, hay iniciativas como el Programa Nacional “auditoría ciudadana” implementado en algunos municipios, el presupuesto participativo propuesto por Godoy Cruz, y otros que suelen quedan en los primeros intentos.   Respecto a las innovaciones, los municipios no han logrado cambiar los hábitos y las costumbres de los agentes municipales en el trabajo cotidiano. Más allá de la incorporación de tecnologías, faltan innovaciones en el funcionamiento y en los procedimientos para responder a la población.   Una interpretación de esta realidad es que, la planificación a mediano y largo plazo no siempre permite reflejar las transformaciones logradas en forma inmediata. En cambio, para que la población pueda apoyarlos con el voto, es necesario mostrar las obras públicas en un corto plazo. Por otro lado, la apertura de las gestiones municipales a la participación comunitaria, abre también los temores políticos, incertidumbres y otras situaciones que frenan el real interés por involucrar a la población en las decisiones sobre el territorio.   Para hacer frente a las dificultades detectadas, se propone un programa que comprende dos aspectos: diagnóstico situacional y capacitación municipal. A partir del supuesto que tanto la información como los agentes municipales (políticos, técnicos y comunidad) deberían reflejar los problemas territoriales reales, se busca promover la generación de innovaciones en gestión territorial municipal a partir de estrategias participativas en los municipios. Con la finalidad de contribuir para transformar áreas administrativas en núcleos generadores de proyectos territoriales, se han iniciado acciones en Rivadavia y en General Alvear. Se describe también, la situación particular que diferencia estos dos municipios.