CIFICEN   24414
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN FISICA E INGENIERIA DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación de la aplicación de tecnologías verdes en tomates cultivados en Azul (Buenos Aires): irradiación con Luz ultravioleta tipo C
Autor/es:
DUBLAN, MARÍA DE LOS ÁNGELES; GUISOLIS, ANDREA PAOLA; DÍAZ, KARINA ELIZABETH; SORTINO, SOFÍA INÉS; NESPRIAS, ROSA KARINA
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; XVI Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; 2017
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios
Resumen:
El alto carácter perecedero del tomate (Solanum lycopersicum), sumado al mal manejo postcosecha y uso de tecnologías de acondicionamiento y almacenamiento inadecuadas, se traduce en elevadas pérdidas de la calidad durante su comercialización y distribución en los mercados. La luz ultravioleta (UV) puede inducir un estrés biológico en plantas y activar mecanismos de defensa de los tejidos vegetales, efectos favorables que permitirían prolongar la vida útil del producto sin provocar detrimentos en la calidad organoléptica y nutricional. El objetivo de este trabajo fue analizar los efectos benéficos de la irradiación UV-C, el control del deterioro y mantenimiento de la calidad de tomate fresco, mediante la inducción de respuestas bioquímicas del tejido. Para esto se emplearon muestras obtenidas de un productor local en su punto de cosecha óptimo (verde maduro), se expusieron a 5 lámparas UV-C de 6w de potencia a 10 cm de distancia, durante diferentes tiempos T1: 4 minutos, T2:8 minutos y T3: 16 minutos, manteniendo un control (T0) el cual no fue expuesto a la radiación. Se cuantificó el contenido de sólidos solubles con un refractómetro manual, la textura se determinó con un texturómetro universal y el contenido de carotenos empleando acetona como solvente de extracción. Todas las determinaciones se realizaron por triplicado. De la determinación de carotenos totales, al final del período de evaluación, el tratamiento T3 obtuvo un valor de 11,5 μg/g de tomate fresco, presentó diferencias significativas con respecto al resto, logrando un 20% más que T0, T1 y T2. Todos los tratamientos elevaron el contenido de caroteno desde el inicio, T0 lo hizo en 7,6; T1: 7,8; T2: 7,7 y T3: 9,6 μg/g de tomate fresco. Respecto a los sólidos solubles no se observaron diferencias significativas siendo los valores obtenidos a los 21 días de almacenamiento T0:5,0; T1:5,1; T2:5,0 y T3:5,3 °Brix, respectivamente. Los valores de textura no variaron considerablemente entre los tratamientos para los cuales se obtuvo un promedio de 5,08 ± 0,4 kgf. Adicionalmente, se realizaron recuentos de aerobios mesófilos totales, coliformes, hongos y levaduras. Se observó que los distintos tratamientos no modificaron las características microbiológicas de las muestras. Por todo lo expuesto se puede concluir que la calidad organoléptica de los tomates, respecto a los parámetros estudiados, no sería afectada por los tratamientos aplicados. Sin embargo, se pudo evidenciar una mejoría en la calidad nutricional ya que con un tratamiento como T3 se aumentaría el contenido de sustancias antioxidantes como son los carotenos.