INVESTIGADORES
SOUTHWELL Myriam Monica
congresos y reuniones científicas
Título:
Estética/política: un abordaje sobre esos conceptos y sus fronteras
Autor/es:
MYRIAM SOUTHWELL
Lugar:
México D.F.
Reunión:
Encuentro; Giros Teóricos. Lenguaje, Transgresión y Fronteras; 2012
Institución organizadora:
UNAM
Resumen:
Este trabajo es un recorte conceptual dentro de un proyecto que aborda la “estética escolar” como objeto de investigación histórico-educativa, buscando la comprensión de la escuela como “maquina estetizante”, como un dispositivo capaz de garantizar homogeneizaciones estéticas.1 La estética –en tanto ciencia de la sensibilidad”- es entendida aquí como un sistema de operaciones que convierte al “mundo sensorial” de los sujetos en determinadas sensibilidades mediante juicios de valor. Para tal desarrolla un vocabulario de categorías específicas (bello/feo, agradable/desagradable, etc.). Dicho vocabulario no es un atributo a priori de los objetos (Platón) o de los sujetos (Kant), ni puede ser reducido a una imposición social (Bourdieu), sino que debe ser comprendido como un efecto contingente e históricamente variable. La estética puede ser entendida como una ciencia de la sensibilidad y en tanto “fábrica de lo sensible”, la escuela produce sensibilidades que provocan un conjunto de emociones que son parte de las formas con las cuales los sujetos “habitan” y “conocen” el mundo. Es un sistema de signos implícitos, latentes y contingentes. Opera mediante códigos inscriptos dentro del entramado ideológico discursivo. Las sociedades modernas convirtieron a la escuela en una herramienta privilegiada para la unificación de costumbres, prácticas y valores. En este marco, queremos interrogarnos sobre las fronteras, transgresiones o superposiciones o articulaciones entre estética y política. ¿Es posible hacer distinciones y hablar de una superposición y/o articulación entre estética y política en el campo de producción de subjetividades dentro del cual se ubica la escuela?