INVESTIGADORES
SOUTHWELL Myriam Monica
congresos y reuniones científicas
Título:
Sujetos sociales y escuela secundaria en argentina entre fines del siglo XIX y comienzos del XX: ¿a quienes y con quienes educar?
Autor/es:
MYRIAM SOUTHWELL
Lugar:
Río de Janeiro
Reunión:
Congreso; IX CONGRESSO IBEROAMERICANO DE HISTÓRIA DA EDUCAÇÃO LATINO-AMERICANO. Educaçao, autonomia e identidades na América Latina; 2009
Institución organizadora:
SociedadE Brasileira de Historia da Educación
Resumen:
El nacimiento de la escuela de nivel secundario en Argentina puede fecharse en relación a la creación de los Colegios Nacionales en 1863. Esas instituciones tuvieron como motivación formar grupos locales con la capacidad para constituirse en la dirigencia y la alta burocracia de los estados provinciales. El carácter elitista de este proyecto se reflejaba en las propuestas del presidente Mitre quien promovía que una minoría accediese a una porción mayor del saber como requisito para conservar las posiciones de gobierno. La otra modalidad de nivel secundario desarrollada en el siglo XIX fueron las escuelas normales. Uno y otro modelo institucional marcaron modelos claramente diferenciados. Nos interesa explorar en esta presentación los modos en que la escolaridad secundaria concibió en su momento fundacional a quienes debían ser sus destinatarios, así como quienes no podrían participar de ella, y como esas concepciones fueron tensionadas en los comienzos del siglo XX.  Resulta importante visitar la historia del nivel secundario, ya que proporciona algunos elementos estructurantes de la organización escolar, de sus mitos fundantes y de su imaginario, que están todavía vigentes. Esa historia se constituyó en una suerte de gramática o núcleo duro escolar, que persistió con ligeras modificaciones a lo largo de todo el siglo XX. En torno al nacimiento de la escuela media argentina se conformó una identificación social e institucional de larga duración: la sensación de “pertenecer” a un grupo definido y selecto, y esa pertenencia, se creía, permitía acceder a una formación que daba un cierto espíritu e identidad a sus actores, que unificaba a docentes y alumnos en la percepción de estar destinados a un recorrido de formación superior y una participación política en la administración y conducción del país. ISBN 987-85-7812-029-0