INVESTIGADORES
SOUTHWELL Myriam Monica
congresos y reuniones científicas
Título:
SABER PEDAGÓGICO Y SABER BUROCRÁTICO EN LOS ORÍGENES DEL SISTEMA EDUCATIVO ARGENTINO (1870 ? 1900)
Autor/es:
SOUTHWELL MYRIAM Y LEGARRALDE MARTÍN
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación; 2007
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Historia de la Educación
Resumen:
En las miradas dirigidas a los orígenes del sistema educativo argentino tendemos a encandilarnos por las fuertes consecuencias pedagógicas del pensamiento positivista y la fuerza asignada a la normativa y las prescripciones centralizadas como fuente modeladora de las prácticas escolares. Sin embargo, desde comienzos de la década de 1870 se ha producido un proceso de diferenciación progresiva de dos campos del saber al interior del sistema educativo en formación. El ciclo de creación de las escuelas normales y la sanción de la ley de subvenciones nacionales a las provincias, como dos procesos simultáneos, constituyeron las bases formales y materiales para la formación de un campo del saber pedagógico por una parte, y un campo del saber burocrático por la otra. Estos campos del saber implicaron, además, distintos modos de articulación de los dispositivos de regulación del sistema educativo. Si por un lado el saber pedagógico normalista implicó un conjunto de constricciones sobre la forma áulica y escolar, el saber burocrático de los inspectores del Consejo Nacional de Educación derivó en regulaciones sobre el gobierno de los sistemas educativos provinciales y el proceso de escolarización. La distinción ? articulación entre estos campos del saber permite abrir interrogantes acerca de las relaciones entre el proceso más general de formación del estado nacional, la conformación de agencias estatales de regulación de la sociedad civil, y la producción de dispositivos escolares y áulicos particulares. Al respecto, nuestro trabajo busca dar cuenta de la diferenciación y puesta en relación de estos dos campos del saber y sus ámbitos de intersección en el seguimiento de la estructuración escolar y las prácticas en la formación del sistema educativo argentino.