UE-CISOR   25749
UNIDAD EJECUTORA EN CIENCIAS SOCIALES REGIONALES Y HUMANIDADES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La diversidad sociocultural en el abordaje de la ESI: Análisis de experiencias educativas en la región de la Puna, Jujuy
Autor/es:
GUZMAN VILMA ; JULIAN INGRID
Lugar:
Santiago del Estero
Reunión:
Encuentro; Encuentro de Jovenes Investigadores; 2017
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Santigo del Estero
Resumen:
En el devenir de la práctica profesional se ha tomado contacto con escenarios complejos que permiten repensar el lugar de la escuela en tanto actor clave para el abordaje de la salud y de la educación, y sexual particularmente, desde un enfoque integral. Dimensiones que en definitiva, sean reconocidas o no, atraviesan el espacio escolar en toda su extensión. Desde este lugar, la oportunidad de participar en diferentes instancias de trabajo en la región Puna de la provincia de Jujuy, posibilitó el rescate de saberes experienciales, resignificados en contexto y enriquecidos desde la construcción colectiva. Dichas propuestas fueron destinada a docentes de nivel medio que instituciones educativas de la región de la Puna jujeña y tenían por objetivo capacitan en Educación Sexual Integral (ESI) desde una perspectiva transversal y especifica. Asimismo, las capacitaciones estuvieron enmarcadas desde un enfoque de derecho y género, manteniendo una visión de abordaje desde las múltiples facetas que la educación sexual presenta. Estimulando conductas de cuidado que no impliquen riesgos para la salud o el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes. Educando en un marco de libertad en pos de alcanzar seguridad, bienestar y calidad de vida. Impulsado a su vez, desde un compromiso asumido por las autoras, el análisis de los escenarios, discursos y prácticas en torno a ello. En tal sentido, en este documento se analizan las prácticas educativas vinculadas a la educación sexual. Experiencias que han sido desarrolladas en contextos de diversidad étnica de la mencionada puna jujeña, desde los lineamientos planteados por el Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI) y persiguiendo la finalidad de establecer un abordaje que se ajuste a las necesidades contextuales, tomando como eje de trabajo ?Los campos de la salud: debates y perspectivas en escenarios complejos?: En consecuencia, se establecen tres apartados que permitirán, por un lado, contextualizar las prácticas educativas sobre la ESI, por otro lado, describir las experiencias e ir relacionandolas con el campo epistemológico, para luego finalmente analizarlas desde un planteo filosófico.