IDEAUS - CENPAT   25626
INSTITUTO DE DIVERSIDAD Y EVOLUCION AUSTRAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Arqueología de embarcaciones de fines del siglo XIX a inicios del XX
Autor/es:
GUILLERMO GUTIÉRREZ
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Jornada; VII Jornadas de becario del CCT Cenpat Conicet; 2017
Institución organizadora:
CCT Cenpat Conicet
Resumen:
La arqueología marítima tiene por objeto comprender la interacción entre los grupos humanos con el medio acuático tanto en el pasado remoto como en el reciente. Por medio del estudio de los restos materiales surgidos de dicha interacción pueden conocerse distintos aspectos de las sociedades como la organización social, la economía y la tecnología, entre otros. Para abordar tales temáticas los naufragios son un tipo de sitio arqueológico sumamente relevante.Entre las últimas décadas del XIX y las primeras del XX el desarrollo de las poblaciones patagónicas estuvo ligado al tráfico marítimo. Tal circulación dio lugar a numerosos naufragios y en ocasiones a actividades de recuperación de sus materiales. Desde el punto de vista tecnológico, estos naufragios corresponden al proceso de sustitución de los cascos de madera por los metálicos y de la propulsión a vela por las máquinas a vapor.Los objetivos de esta investigación son: en primer lugar, comprender el proceso de introducción de las nuevas tecnologías navales en la Patagonia; en segundo lugar, determinar modalidades de recuperación de materiales de los naufragios. Para esto se han tomado como casos los naufragios Kaiser, Colomba ? ubicados en ciudad de Puerto Madryn, Presidente Roca y Maude ?ubicados en la Península Valdés. A fin de obtener un entendimiento mayor de las problemáticas en cuestión, los datos arqueológicos han sido puestos en interacción con datos obtenidos de distintas fuentes históricas. La información generada a partir de esta investigación no sólo aportará al conocimiento del pasado marítimo de la región, sino también brindará insumos para la gestión patrimonial de los naufragios.Esta investigación se enmarca dentro del Proyecto de Relevamiento del Patrimonio Cultural Subacuático de la Península Valdés y la ciudad de Puerto Madryn. Desarrollado por el PROS-INAPL. Con respecto a la dirección está a cargo de Dolores Elkin (INAPL-Conicet) y Julieta Gómez Otero (IDEAus-CONICT).