INMIBO ( EX - PROPLAME)   14614
INSTITUTO DE MICOLOGIA Y BOTANICA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
SABERES, USOS Y VALORACIONES DE POBLADORES ORIGINARIOS SOBRE TRICHOCEREUS ATACAMENSIS CACTACEAE) EN EL DEPARTAMENTO TILCARA, JUJUY, ARGENTINA
Autor/es:
MARÍA EUGENIA SUÁREZ; BARBARICH MARÍA FLORENCIA
Lugar:
Huamahuaca, Jujuy
Reunión:
Congreso; I Jornadas Argentinas sobre etnobiologia y Sociedad; 2017
Institución organizadora:
INECOA CONICET- UNJU
Resumen:
Los "cardones" de la especie Trichocereus atacamensis (Cactaceae) son una especie emblemática de la quebrada de Humahuaca, no solo por su rol como marcadores fitogeográficos sino por su abundancia y vistosidad, que hacen sean protagonistas en los relatos y actividades asociadas al sitio. El objetivo del presente trabajo fue recopilar los saberes, valoraciones y usos, actuales y pasados, de los pobladores originarios ?que se reconocen como descendientes de la nación Kolla- del departamento de Tilcara, provincia argentina de Jujuy. Siguiendo la metodología clásica de la etnobiología cualitativa se realizaron 9 trabajos de campo extensos, sumando un total de 6 meses de duración. Los datos se recopilaron a partir del trabajo con 22 informantes de comunidades originarias de la zona, con quienes se realizaron charlas informales, entrevistas abiertas y semiestructuradas, recorridos por el entorno y observación participante. Los resultados obtenidos echan luz de la importancia de esta especie para los pobladores, así también como su fuerte vinculación a simbólica tiempos pasados y, muchas veces, a espacios sagrados. Los cardones se constituyeron desde la antigüedad como fuente de diversos recursos (madereros, alimenticios, forrajeros, entre otros), y hoy en día toman un rol fundamental para los pobladores locales como indicadores ambientales y como materia prima para la elaboración de artesanías para el turismo,consideradas representativas de su cultura. A partir de los resultados surge la necesidad de repensar la regulación de uso y atender la permanente preocupación de los pobladores por su estado sanitario, con miras a proteger e impulsar un uso sustentable del recurso considerando las prácticas de las poblaciones locales.