CICYTTP   12500
CENTRO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y DE TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A LA PRODUCCION
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
LA EVOLUCIÓN CLIMÁTICA EN EL CUATERNARIO Y SU CORRELATO PALEOAMBIENTAL Y FAUNÍSTICO EN ENTRE RÍOS
Autor/es:
FERRERO BRENDA SOLEDAD
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Simposio; II Reunión Argentina de Biología Evolutiva; 2017
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Noreste
Resumen:
IntroducciónEl Pleistoceno se caracterizó por su inestabilidad climática en donde las épocas glaciales fueron sucedidas por épocas interglaciales en las que el clima fue más templado y produjo deshielo generalizado. La última glaciación sobrevino luego del interglacial Eemiano. Resulta estimulante poder interpretar el hallazgo de fósiles pleistocenos en el marco de los cambios climáticos globales a partir de las evidencias disponibles. El propósito de la presente contribución es realizar una caracterización del clima pleistoceno y analizar el registro de paleovertebrados durante ese período en la provincia de Entre Ríos. El estudio de las asociaciones de vertebrados fósiles pleistocenos, sumado a los estudios geológicos y los datos geocronológicos permitieron realizar inferencias de las condiciones paleoambientales y de depositación de las unidades portadoras y discutir el registro bioestratigráfico dentro de un marco geocronológico. Resultados y Discusión La unidad fosilífera pleistocena mejor caracterizada corresponde a la Formación Salto Ander Egg (FSAE) que aflora en el sudoeste de la provincia. La misma yace en discordancia, alternativamente sobre diferentes unidades del Neógeno-Cuaternario. La secuencia completa que representa el último ciclo interglacial-glacial del Pleistoceno tardío del SO de Entre Ríos está constituida por tres subsecuencias de origen fluvial (SS1, SS2 y SS3), y una subsecuencia de sedimentos de origen lagunar, depósitos de corrientes de baja energía pobremente canalizados, cubiertos por un manto de loess (SS4). Estas subsecuencias están separadas por discontinuidades de distintos órdenes de jerarquía evidenciando cambios marcados en las condiciones de energía de la sedimentación y mostrando una tendencia transgresiva durante el MIS5e, una etapa de mar alto durante el MIS5c y un ciclo transgresivo menor durante el MIS3. Teniendo en cuenta el estudio de las asociaciones de vertebrados, se identificaron dos unidades bioestratigráficas. Una de estas unidades presenta taxones, que actualmente, poseen distribución tropical (e.g. Pteronura brasiliensis y Chelonoidis denticulata) además de otros de mediano y gran porte típicos del Pleistoceno tardío de Argentina y están asociados a la primera subsecuencia de depositación (SS1) con edades próximas a 120 ka. La segunda unidad bioestratigráfica registra taxones pampeanos típicos del Pleistoceno tardío de Argentina y corresponden a los niveles estratigráficos medios (SS2) de la FSAE (ca. 100 ka) y a los superiores (SS3), datados en ca. 60 ka. ConclusionesA partir de un análisis integrado del contenido faunístico de FSAE, de las condiciones paleoambientales de las subsecuencias de depositación y del significado bioestratigráfico de los taxones hallados, en un marco geocronológico sustentado en dataciones, fue posible reconocer la primera asociación de vertebrados para el inicio del Pleistoceno tardío en la Argentina. Dicha asociación faunística aporta evidencias del último interglacial. AgradecimientosA los organizadores de la II RABE por la invitación. A E. Brunetto y J.I. Noriega por su colaboración.