IMIBIO-SL   20937
INSTITUTO MULTIDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES BIOLOGICAS DE SAN LUIS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
CATÁLOGO DE PLANTAS TINTÓREAS DEL CHACO ARIDO SANLUISEÑO
Autor/es:
CIUFFO GM; CIUFFO LEC
Lugar:
Humahuaca
Reunión:
Jornada; I Jornadas Argentinas sobre Etnobiologia y Sociedad (JAES) ?Compartiendo caminos?; 2017
Resumen:
CATÁLOGO DE PLANTAS TINTÓREAS DEL CHACO ARIDO SANLUISEÑOCiuffo Liliana Eugenia del Carmen y Gladys María CiuffoUniversidad Nacional de San Luis (UNSL)/ Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia (FQBF). Ecología y Conservación ?Biotecnología Vegetal ? Bioquímica avanzada. Ejército de los Andes950, San Luis, Argentina.Correo electrónico: eugeciuffo@gmail.comInvestigamos los saberes locales y prácticas del uso del entorno vegetal sobre propiedades tintóreas en ocho poblaciones rurales serranas, algunas productores de lana ovina que comercializan como bellón. Nos propusimos rescatar el conocimiento que algunos pobladores poseen sobre teñido artesanal, enriquecerlo y difundirlo como patrimonio cultural respetando el medio ambiente. Realizamos tres talleres participativos, con diferentes actores sociales: I.- Taller y Jornada de Concientización Ambiental ?Noviembre-; II.- Capacitación a docentes rurales, guardaparques y guías de turismo ?Marzo-; III.-Taller en escuela rural dirigido a alumnos, docentes y padres -Junio-. Preparación en laboratorio de fichas informativas sobre especies tintóreas y ajuste de técnica de teñido. Instruimos sobre técnicas de recolección y conservación de materiales, cuya extracción no debería involucrar partes vitales para no comprometer la continuidad de la especie. Actividades del taller: reconocimiento de plantas tintóreas, recolección y conservación de material; preparación de tintes; teñido de fibras animales. Uso de mordientes que aumentan la afinidad química de las fibras por el colorante y postmordentado para obtener variaciones en el color, firme y resistente. Las variaciones de suelo, clima, altura y precipitación de la región, permiten obtener una amplia variedad de colores y tonalidades, que enriquecen las combinaciones cromáticas. El conocimiento tradicional que tienen los pobladores está limitado a ciertas personas que aun realizan el teñido artesanal a pequeña escala, el mismo por múltiples causas se ha ido perdiendo y es interesante difundirlo ya que, junto a la producción de tejidos tradicionales, aprecian la posibilidad de aumentar el valor agregado a sus productos.