INVESTIGADORES
PEREZ Andrea Veronica
congresos y reuniones científicas
Título:
Discapacidad y ciencias sociales. Aportes para la formación profesional
Autor/es:
PÉREZ, ANDREA; GAVIGLIO, ANDREA; FERNÁNDEZ, MARÍA ESTHER; CAMÚN, ANDREA
Reunión:
Jornada; IV Jornadas Nacionales Discapacidad y Derechos; 2016
Resumen:
Desde el año 2013 contamos con un espacio de relevancia para la Universidad Nacional de Quilmes, como es el Observatorio de la Discapacidad, dependiente del Departamento de Ciencias Sociales de dicha universidad.A partir de su creación, nos encontramos desarrollando proyectos de extensión y de investigación, como también capacitaciones y eventos de tipo académico y abiertos a la comunidad, con el fin de que la problematización de la discapacidad en nuestras sociedades contribuya a promover la reflexión y ciertas transformaciones sociales en pos de los derechos de todos y todas, tanto en el nivel macro, como en la capilaridad de nuestras prácticas cotidianas.En este marco institucional, uno de los principales logros obtenidos hasta el momento incluye el desarrollo de diferentes instancias de divulgación y la formación de profesionales de distintas disciplinas en torno a una mirada crítica respecto de los modos tradicionales de abordaje de la discapacidad. Hasta el momento se han acercado a participar de este espacio tanto docentes como profesionales de distintos campos de la salud y de distintas disciplinas sociales interesados por tomar parte activa de las actividades del Observatorio. En tal sentido, advertimos una importante demanda por estos sectores, que suelen iniciar sus participaciones acompañados de concepciones esencialistas, atentas a concepciones deficitarias, médicas e individualistas de la discapacidad, para luego -tras lecturas, debates y análisis de experiencias concretas a la luz de los derechos humanos- pasar a contribuir a la promoción del diálogo como también al cuestionamiento a los eufemismos, de las prácticas y las concepciones compensatorias sobre determinados sujetos y actores sociales, los paradigmas instituidos y la patologización de miradas, palabras y sentires con las que se encuentran en las distintas experiencias profesionales