IGEVET   21075
INSTITUTO DE GENETICA VETERINARIA "ING. FERNANDO NOEL DULOUT"
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Calidad de vida: Análisis Interdisciplinario.
Autor/es:
OYHENART EE.
Lugar:
La Plata, Buenos Aires. Argentina
Reunión:
Congreso; V Congreso Argentino de Parasitología; 2009
Institución organizadora:
Asociación Parasitológica Argentina
Resumen:
Calidad de vida: Análisis interdisciplinario Evelia Oyhenart Cátedra de Antropología Biológica IV. FCNyM. UNLP - Instituto de Genética Veterinaria ¨Ing. Fernando Noel Dulout¨ (IGEVET), FCV, UNLP – CCT CONICET La Plata; Calle 60 y 118 -1900. La Plata. Argentina. oyhenart@fcnym.unlp.edu.ar En el enfoque antropológico, la calidad de vida se vincula con la organización social y las estrategias de adaptación a las condiciones ambientales donde se conjugan factores de diferente naturaleza tales como saneamiento, educación, vivienda, empleo, etc., con la cultura mediatizando a fin de lograr el bienestar general. En este contexto, el análisis del crecimiento humano reviste especial interés, en tanto permite abordar la compleja interacción entre factores biológicos, sociales, económicos y ambientales, convirtiéndose por ello en un indicador de calidad de vida. El ambiente urbano se ha constituido en la nueva frontera de adaptación de la especie humana, en el sentido de diferenciarse cada vez más de aquel de las poblaciones ancestrales. Uno de los factores que más ha contribuido a la complejidad urbana es la migración, generando nuevos problemas ambientales que suponen impactos diferenciales sobre los distintos sectores sociales. Así, cuando se considera la relación pobreza-ambiente en las ciudades, se evidencia que los sectores de menores recursos son los que sufren las peores consecuencias debido a la ausencia de adecuada infraestructura de servicios y además integran el grupo más expuesto a los factores de riesgo tal como las enfermedades parasíticas. Si esta relación se considera en el ámbito rural, se reduce el número de individuos expuestos, pero se incrementan sensiblemente los niveles de afectación. La importancia de este fenómeno plantea la necesidad de estudiar distintas poblaciones. Se presentarán resultados obtenidos mediante la interacción de disciplinas tales como antropología biológica, parasitología, medicina y ciencias del hábitat y el territorio.