IQUIR   05412
INSTITUTO DE QUIMICA ROSARIO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
DISEÑO DE METODOLOGÍAS ANALÍTICAS NO CONVENCIONALES QUE PERMITEN EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Autor/es:
LAGIER, C.M.
Lugar:
Río cuarto
Reunión:
Congreso; 9 Congreso Argentno de Química Analítica; 2017
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Químicos Analíticos
Resumen:
Tradicionalmente, la confirmación del diagnóstico de enfermedades infecciosas se ha realizado o bien directamente, identificando al agente infeccioso, o indirectamente, evidenciando la presencia de anticuerpos específicos, generados como parte de la respuesta inmune del paciente en la muestra. En el caso de diagnóstico por identificación del agente infeccioso, corrientemente se realizan cultivos microbiológicos que permiten confirmar su presencia. En los últimos años, también se ha recurrido a metodologías de diagnóstico molecular, como las que identifican porciones de ADN del patógeno específico utilizando la reacción en cadena de la polimerasa, PCR, o genosensores, comúnmente con detección electroquímica. En el caso de diagnóstico indirectp, es muy frecuente realizar enzimoinmunoensayos de adsorción, ELISAs, con diferentes versiones de detección, siendo la más común la espectroscópica, aunque recientemente se han propuesto diversas alternativas de detección electroquímica. Si bien los métodos convencionales para el diagnóstico certero de una infección suelen dar resultados confiables, la determinación de los analitos específicos en las complejas matrices que usualmente se encuentran pueden presentar desventajas. Entre éstas, se encuentran la lentitud en la obtención de resultados, el consumo de reactivos potencialmente dañinos para la salud o el medio ambiente, la generación de altas cantidades de residuos no biodegradables y la necesidad de instrumental específico oneroso, lo cual lleva a que las determinaciones se circunscriban al marco de laboratorios de alta complejidad, con un elevado costo por determinación.En esta charla, se discutirá la posibilidad de diagnosticar infecciones evaluando indirectamente la presencia del patógeno, por medio de la cuantificación de compuestos por ellos consumidos, y utilizando métodos de análisis colorimétrícos que incluyen alternativas no convencionales, como el uso de soporte sólido. La opción propuesta pretende dar soluciones a algunos de los inconvenientes que se presentan para diagnosticar ciertas infecciones, procurando utilizar reactivos de bajo impacto ambiental y costo, disminuyendo su consumo y los riesgos biológicos intrínsecos de la determinación.