BECAS
PICCO Sofia
congresos y reuniones científicas
Título:
La reconfiguración de la identidad profesional de los docentes de EGB 3 en la Provincia de Buenos Aires
Autor/es:
SILBER, JULIA; BARCIA, MARINA; CASTIÑEIRAS, MARTHA; CATINO, MAGALÍ; GARATTE, LUCIANA; PASO, MÓNICA; SANCHA, INÉS; FILPE, ALICIA; PICCO, SOFÍA; YASBITSKY, ANA CLARA
Lugar:
Cipolletti
Reunión:
Congreso; II Congreso Nacional de Investigaciones Educativas “Pensando el presente: huellas, visibilidad y desafíos”; 2001
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Comahue
Resumen:
El replanteo de los niveles del sistema educativo por la actual Reforma en nuestro país, redefine el anclaje de tramos de escolaridad en instituciones diferentes de las que históricamente las habían asumido. La creación de un nuevo trayecto en la escolarización obligatoria: el Tercer Ciclo de la Educación General Básica generó la necesidad de que se estableciera una definición normativa acerca de su naturaleza, de las características del conocimiento objeto de distribución y del público destinatario de la oferta; y que además, se determinara quiénes serían los sujetos docentes habilitados para desarrollar las prácticas de la enseñanza. Para dar cuenta de esta nueva configuración institucional estamos analizando la diversidad de instancias de definición, desde los niveles macropolíticos hasta las significaciones subjetivas de los docentes a partir de las representaciones que construyen en este proceso. El objetivo de la investigación fue indagar qué ha ocurrido con las prácticas docentes en el nuevo espacio institucional generado a partir de la implementación del Tercer Ciclo de la Educación General Básica en la Provincia de Buenos Aires. Nuestro interés se focalizó en las maneras en que los docentes de EGB3 reconfiguran o afirman sus identidades profesionales a partir de las representaciones que construyen acerca de su práctica docente.En el trabajo que aquí presentamos, circunscribimos la problemática al estudio de la situación de maestros y profesores que están atravesando procesos de construcción y reconstrucción de nuevos espacios institucionales y que, de una u otra manera, reconfiguran su práctica educativa y su identidad profesional. En la Provincia de Buenos Aires, el anclaje del Tercer Ciclo se realizó en las instituciones que históricamente habían asumido la enseñanza de nivel primario o medio. En este marco surgieron entre otros problemas, la presencia de sujetos de aprendizaje con características evolutivas disímiles, la organización del conocimiento desde lo disciplinar a lo areal y la convivencia de maestros y profesores para desarrollar su práctica docente en un mismo ámbito espacial. Esas y otras redefiniciones refieren a fenómenos complejos y multidimensionales e implican procesos más que entidades, pautas plurales e inestables más que comportamientos evolutivos y lineales. Si cada nivel educativo configura una identidad especifica y diferente del resto de los tramos, la relocalización de profesores y maestros en el E.G.B.3, significó situar su trabajo pedagógico en una nueva configuración identitaria institucional y en un espacio de enseñanza, que entra en contradicción con los nichos profesionales y reglas de acción pedagógica en los que, desde otras lógicas, venían actuando.