CCT SAN LUIS   20913
CENTRO CIENTIFICO TECNOLOGICO CONICET - SAN LUIS
Centro Científico Tecnológico - CCT
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización preliminar de especie del grupo de las Zeolitas, sur de Malargüe, Mendoza
Autor/es:
M. MERLO, A.N. MARTÍNEZ, M.L. TOBARES, E. CRESPO, M. BERARDINI
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Encuentro; 12º Encuentro Internacional Ciencias de la Tierra (E-ICES 12); 2017
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Cuyo
Resumen:
Según la International Zeolitic Association (IZA) las zeolitas son tectosilicatos con estructura de tetraedros en cuyas cavidades, en forma de canales y cajas, contienen moléculas de agua y cationes. El termino zeolita engloba una gran variedad de sustancias cristalinas que tienen en común características químicas y cristalográficas. Su estructura de aluminosilicato está caracterizada por cationes alcalinos y alcalinos-térreos, débilmente enlazados a ella y con moléculas de agua en las posiciones más externas de la red. En el sector sur oeste de la provincia de Mendoza, la actividad volcánica cenozoica de tipo retroarco se manifiesta en un sector de la faja plegada y corrida de Malargüe, con numerosos conos monogenéticos y material piroclástico. En el sitio estudiado (36°19?1.50? LS y 69°40?54.27? LO), se localizan ciertas unidades de origen volcánico de composición felsítica con diversos estratos compuestos por tobas blanquecinas verdosas transformadas en minerales de origen secundario. El objetivo del presente trabajo es caracterizar ese material secundario asociado a las unidades volcánicas. Para ello se realizaron estudios de DRX y SEM-EDS. El análisis DRX reveló que la especie mineral identificada correspondería a mordenita ((Ca; Na2; K2)Al2Si10O24 7H2O) clase 9.G de Strunz.: Tectosilicatos con H2O; familia zeolita, Grupo mordenita. También se reconocieron picos correspondientes a cristobalita y cuarzo. El análisis MEB y EDS realizado sobre la muestra estudiada permitió identificar al Si, Al, K, Na, Mg, y Ca, elementos que se corresponderían con la composición de la muestra. La presencia de mordenita junto con cristobalita permite interpretar que este mineral se habría formado a expensas del vidrio volcánico por hidratación de las rocas volcánicas. Si bien los picos más intensos se corresponderían con los de la mordenita, se debe continuar con otros estudios para ajustar su determinación