INVESTIGADORES
PLANTE Isabel
congresos y reuniones científicas
Título:
Violeta Parra, brodeuse chilienne. La exposición parisina de su obra visual en 1964
Autor/es:
ISABEL PLANTE
Lugar:
Santiago de Chile
Reunión:
Congreso; Coloquio internacional Violeta Parra 100 años; 2017
Institución organizadora:
Consejo Nacional de Cultura de Chile y el Museo Violeta Parra
Resumen:
Coloquio internacional Violeta Parra 100 años, organizado por el Consejo Nacional de Cultura de Chile y el Museo Violeta Parra en homenaje al centenario de su natalicio. 30 y 31 de agosto de 2017, Centro Cultural Gabriela Mistral, Santiago de Chile. Ponencia presentada: ?Violeta Parra, brodeuse chilienne. La exposición parisina de su obra visual en 1964?Entre abril y mayo de 1964, el Musée d?Arts Décoratifs desplegó sesenta pinturas, bordados y esculturas de Violeta Parra. Durante esos dos meses, su trabajo coincidió en este museo parisino con una exposición emblemática del arte cinético, Nouvelle Tendance. Propositions visuelles du mouvement international. Quien recorriera las diversas salas, podría percibir el contraste entre el aspecto artesanal de la factura y la rusticidad del trabajo de Violeta Parra, con la vocación universal de las obras de cinetismo realizadas por artistas de más once nacionalidades con materiales industriales y brillantes como acero inoxidable o acrílico.Uno de los bordados reproducidos en el catálogo Violeta Parra representa dos figuras con motivos ligados al baile folklórico sudamericano: espuelas y pañuelo blanco. A su vez, estilísticamente esta obra podría vincularse con las nuevas figuraciones que, en distintas escenas artísticas de esos años sesenta, retomaban la representación luego de largos años de hegemonía de la abstracción. ?Violeta Parra, Bordadora Chilena? fue el título del documental realizado sobre su trabajo por la televisión suiza en 1965, meses después de la exposición parisina. Esta ponencia se propone reconstruir las circunstancias de la organización de la exhibición de Violeta Parra en un lugar tan connotado como Palais du Louvre y analizar su producción visual para pensar su recepción en términos de bordadora chilena por parte de la audiencia francófona a mediados de los años sesenta. Este caso resulta clave para profundizar la comprensión de la dinámica de los contactos culturales entre América Latina y Francia durante esos años mediante el uso de las herramientas provistas por la historia crítica del arte y la cultura visual. Nos interesa avanzar en el terreno de las tensiones entre representaciones geográficas y culturales significativas en esos años, tales como artes ?mayores? y ?menores?, o ?Primer Mundo? y ?Tercer Mundo?.