INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Los funcionarios subalternos de justicia en Mendoza, 1820-1852: entre el control comunitario y el disciplinamiento social
Autor/es:
MOLINA, EUGENIA
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Jornada; IIIJornadas de Trabajo y Discusión sobre el siglo XIX: Justicia, economía y sociedad; 2009
Institución organizadora:
Grupo de Historia del Siglo XIX, Fac. de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen:
En este trabajo nos centramos en los decuriones, funcionarios surgidos durante el proceso revolucionario cuyo instituto se hallaba recortado sobre el del alcalde de barrio y hermandad pero que, desde el inicio, fue pensado como un agente del gobernador para disciplinar la población y ejecutar sus decisiones en los últimos rincones del espacio político mendocino. No obstante, también nos ocuparemos de los comisarios, sus inmediatos superiores que conformaban un escalón novedoso en las jerarquías judiciales y policiales de la provincia. La elección de esta mirada "al ras del suelo", en la feliz expresión de Revel, tiene que ver con varias razones. En primer instancia, porque con excepción de Sanjurjo, los historiadores locales que han abordado la organización institucional provincial se han ocupado de la formación tripartita de los poderes, y en relación con nuestra problemática, del "poder judicial", por lo cual su mirada ha estado centrada en los organismos superiores del sistema (jueces de primera instancia, Cámara de Justicia, Juzgados de Alzada). Pero también hemos elegido este trayecto porque los decuriones conformaban el brazo del poder gubernamental más cercano a la población; precisamente, era su inserción en los vínculos comunitarios más estrechos lo que se tenía en cuenta para su designación12. Esto, creemos, otorga un interés metodológico clave a estos jueces menores en la medida en que permiten pulsar la legitimidad experimentada por el orden político posrevolucionario en las relaciones sociales y, a la vez, observar las limitaciones mismas del ordenamiento liberal que supuestamente pretendía imponer el grupo dominante mendocino .