INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
TALLER PARA PADRES Y DOCENTES ORIENTADO A ESTIMULAR EL FUNCIONAMIENTO EJECUTIVO Y SU INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR, EN ALUMNOS MENDOCINOS PERTENECIENTES A CONTEXTOS DE VULNERABILIDAD SOCIAL
Autor/es:
LIC. CELINA KORZENIOWSKI; DRA. MIRTA SUSANA ISON
Lugar:
Pontifícia Universidad Católica Argentina, Buenos Aires, Argentina.
Reunión:
Congreso; XII Reunión Nacional y I Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; 2009
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Resumen:
Los niños que crecen en condiciones de vulnerabilidad social, están expuestos a factores de riesgo que pueden alterar su funcionamiento ejecutivo (FE) y rendimiento escolar (RE). La neuropsicología reconoce como un desafío actual la validez ecológica de los programas de rehabilitación. Bajo este marco conceptual se pretende diseñar e implementar un programa de estimulación del FE en niños vulnerables, siendo padres y docentes los encargados de aplicar las estrategias. Esta propuesta es continuidad de otros talleres para padres y docentes sobre disfunción atencional y habilidades cognitivas (HC) que el equipo viene desarrollando desde el año 2005. Los resultados obtenidos indican que sólo el 6% de los padres de los alumnos participantes asistieron a los talleres. Sin embargo, la totalidad de ellos informaron que los entrenamientos promovieron una mejor comprensión de la problemática de los niños y un manejo eficiente de su sintomatología. Continuar con esta línea de trabajo, es un modo de contribuir al desarrollo de intervenciones en la infancia que posibiliten entrenar  habilidades cognitivas-afectivas en contextos naturales. Los objetivos específicos de esta propuesta son: 1) entrenar a padres y docentes en el uso de técnicas y habilidades específicas para promover la capacidad de autorregulación, atención, planificación, organización, habilidades cognitivas-afectivas para la resolución de problemas y rendimiento escolar en los niños participantes, 2) explorar si padres y docentes perciben una modificación en el FE y RE de los escolares, luego de implementar las estrategias, 3) comparar el FE y el RE de los niños cuyos padres y docentes asistan al programa, con aquellos cuyos padres y docentes no participen. Se utilizará un diseño antes y después con grupo control, en ambas fases, se evaluarán las siguientes variables, a) en escolares: funcionamiento ejecutivo, habilidades cognitivas y rendimiento escolar; b) en adultos: su percepción sobre el FE y RE de los niños.