INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Autoconcepto en niños de edad escolar: el papel del maltrato infantil
Autor/es:
MORELATO, GABRIELA; MADDIO, SILVINA
Lugar:
Guatemala
Reunión:
Congreso; XXXII Congreso Interamericano de Psicología; 2009
Institución organizadora:
Sociedad Interamericana de Psicología
Resumen:
El autoconcepto puede considerarse una estructura mental psicosocial que implica una organización de aspectos conductuales, afectivos y físicos reales e ideales del propio individuo. Esta estructura se conforma de un sí mismo real y un sí mismo ideal entre los cuales el sujeto intercambia información y guía su comportamiento (Valdéz Medina, 1994). A menudo los niños víctimas de maltrato muestran autoestima baja, respuestas agresivas, autoconcepto débil y problemas de relaciones sociales con sus pares y adultos. Por otra parte, otros estudios realizados con grupos controles no señalan diferencias significativas en el autoconcepto entre los grupos (Kaufman & Cichetti, 1989; Kinard, 1980, Elmer, 1977; Vondra, Barnett & Cicchetti, 1990). Con base en estos hallazgos, el propósito de este trabajo fue evaluar y comparar el autoconcepto en niños víctimas de maltrato infantil y en niños sin esta característica. El diseño fue descriptivo – comparativo. La muestra fue no probabilística intencional y estuvo formada por 185 escolares entre 7 y 12 años de edad. El primer grupo (n = 91) estuvo integrado por niños víctimas de maltrato infantil (físico, psicológico y por negligencia) que concurrían a servicios públicos de asistencia familiar. El otro grupo (n = 94) estuvo conformado por escolares sin esta problemática que asistían a una escuela primaria, urbana y estatal. Se utilizó el Cuestionario de Autoconcepto para Niños (Valdéz Medina, 1994) que consta de 37 reactivos (adjetivos)  tanto reales como ideales.  Para el análisis de datos se utilizó la prueba t de diferencia entre medias para muestras independientes. En los niños sin maltrato infantil los resultados mostraron diferencias significativas en los reactivos reales: leal (p<0.005), exigente (p<0.001), inestable (p<0.045), aplicado (p<0.001), detallista (p< 0.011), sentimental (p<0.001) e idealmente en el reactivo exigente (p< 0.013). Los niños con maltrato infantil presentaron diferencias significativas en los reactivos reales: inquieto (p<0.018), rebelde  (p< 0.002) y romántico (p< 0.017), mientras que en los reactivos ideales mostraron diferencias