IMIBIO-SL   20937
INSTITUTO MULTIDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES BIOLOGICAS DE SAN LUIS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
LOS NIVELES DE APOE Y LIPOPEROXIDACION OSCILAN DIARIAMENTE EN EL HIPOCAMPO. EFECTO DE LA INYECCION I.C.V. DE AGREGADOS DEL PEPTIDO A
Autor/es:
ANZULOVICH, ANA CECILIA; CASTRO, ANDREA; NAVIGATORE FONZO LORENA
Lugar:
SAN LUIS
Reunión:
Jornada; VII JORNADAS DE BIOQUIMICA Y BIOLOGIA MOLECULAR DE LIPIDOS Y LIPOPROTEINAS; 2017
Resumen:
LOS NIVELES DE APOE Y LIPOPEROXIDACION OSCILAN DIARIAMENTE EN EL HIPOCAMPO. EFECTO DE LA INYECCION I.C.V. DE AGREGADOS DEL PEPTIDO A Castro Andrea, Navigatore Fonzo Lorena, Anzulovich Ana. Laboratorio de Cronobiología, IMIBIO-SL, CONICET-UNSL. E-mail: lorenavigfz@yahoo.com.ar. La enfermedad de Alzheimer (EA) es la forma más frecuente de demencia y es uno de los trastornos psiquiátricos más devastadores. Actualmente cerca de 46.8 millones de personas en el mundo padecen la enfermedad y este número se duplicará cada veinte años llegando a casi 131.5 millones de casos para el 2050 (Prince y col., 2015).De acuerdo a la hipótesis amiloidea, la EA es causada por un desbalance entre la producción del péptido A y su clearance (Hardy y col., 2002), resultando en elevadas cantidades del mismo en distintas áreas del Sistema Nervioso Central (SNC), el hipocampo entre ellas. El depósito de grandes cantidades del péptido Aâ está asociado con la pérdida de neuronas y sinapsis y la alteración de las funciones neuronales (Iwata y col., 2000). El estrés oxidativo también juega un rol importante en la patogénesis de la EA (Barnham y col.,2004; Sayre y col., 2005).Recientes investigaciones realizadas por Butterfild, Swomley y Sultana (2013), han demostrado que el péptido Aâ insertado en la membrana podría inducir directamente estrés oxidativo a través de la formación del radical sulfóxido demetionina, el cual ocasionaría el inicio de la peroxidación lipídica seguido por el daño oxidativo a otras biomoléculas. Por otro lado, la ApoE regula la redistribución y homeostasis del colesterol y es la apolipoproteína predominante en el SNC, necesaria para el mantenimiento estructural y la integridad funcional de las sinapsis y membranas (Mahley 1988; Kim y col., 2009). Además, se ha demostrado que esta lipoproteína juega un rol directo en el clearance normal y fisiológico del péptido Aâ del cerebro ya que facilita la degradación proteolítica intra y extracelular del mismo(Jiang y col., 2008) y que la ausencia de ApoE se relaciona con una disminuida capacidad antioxidante(Law y col., 2003). Particularmente, Honma y col (2013) observaron que ratones deficientes en ApoE mostraron un aumento del estrés oxidativo a nivel sérico y hepático. La EA se caracteriza además del deterioro cognitivo, por alteraciones de los ritmos circadianos (Harper y col., 2005), del ciclo sueño-vigilia, (Van Someren y col., 1996; Bhatt y col., 2005) y por trastornos de comportamiento (Martín y col., 2000). Las bases celulares y moleculares de la ritmicidad circadiana consisten en una compleja interacción entre varios factores de transcripción (los heterodímeros BMAL1: CLOCK, PER:CRY), que constituyen la maquinaria molecular del reloj celular, cuyo funcionamiento es dependiente del estado redox. Estos factores, además, forman parte de un mecanismo interno de temporización (Sistema Circadiano) que es entrenado por factores externos tales como los ciclos luz-oscuridad, de temperatura día-noche y otros, generando ritmos de expresión endógena con una periodicidad cercana a las 24 horas (Franken y col., 2009; Coogany col., 2011). Recientes estudios han demostrado que la alteración de los ritmos circadianos acelera el envejecimiento, favorece las patologías relacionadas con la edad, los desórdenes psiquiátricos y neurogenerativos (Antoch y col., 2008; Kondratov y col., 2006 y Wulff y col., 2010). En base a estos antecedentes, el objetivo de este trabajo fue investigar los efectos de una inyección i.c.v de agregados del péptico A(1-42) sobre el contenido del péptido A y los patrones temporales de Apo E, de los niveles diarios de lipoperoxidación,de glutatión reducido y del factor activador del reloj, BMAL1, en el hipocampo de rata. Para la obtención del modelo experimental, se siguió el procedimiento descripto por Zhang y col. (2011) con modificaciones. Para ello se emplearon ratas macho de cuatro meses de edad de la cepa Holtzman correspondientes a los grupos: control (CO, inyectado vía i.c.v. con solución fisiológica) y enfermo (EA, inyectado i.c.v. con agregados del péptido Aß). A lo largo de todo el periodo de mantenimiento, las ratas fueron mantenidas bajo condiciones de luz artificial y temperatura controladas: ciclos de 12 hs. luz-12 hs. oscuridad, y temperatura de 20- 24°C y recibieron agua y alimento ad-libitium. A los siete días de la cirugía los animales de ambos grupos experimentales fueron sacrificados por decapitación e inmediatamente se extrajeron las muestras de hipocampo, manteniéndolas en nitrógeno líquido hasta el final del experimento, luego se almacenaron a -80°C hasta su análisis. Los niveles de lipoperoxidación y de GSH se determinaron por ensayos colorimétricos y los niveles de proteínas Aß, Apo E y Bmal1 por immunoblotting, en muestras de hipocampo aisladas cada 4 h durante un período de 24 hs. También se realizó un análisis bioinformático dela región promotora de Apo E en busca de sitios de unión del heterodímero BMAL1:CLOCK. Nuestros resultados revelaron que la inyección de Aß(1-42) aumentó el contenido de Aß en el hipocampo y ocasionó un corrimiento de fase en los ritmos diarios de lipoperoxidación, Apo E y Bmal1,como también una disminución del mesor de los ritmos de GSH en el hipocampo de rata. Además se encontraron sitios tipo E-box en el promotor de Apo E. Conforme estos resultados, podríamos sugerir que el incremento en los niveles del péptido A observado en nuestro modelo experimental de EA, produce cambios en los patrones temporales de lipoperoxidación y de los niveles de Apo E, y consecuentemente, altera la oscilación diaria del estado redox celular y del funcionamiento del reloj endógeno, provocando, la desincronización de la organización temporal de funciones cognitivas en hipocampo.