INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Fortalecimiento de recursos cognitivos y socioemocionales en niños en riesgo social
Autor/es:
KORZENIOWSKI, CELINA; MONTEOLIVA, JUAN MANUEL; GRECO, CAROLINA; MORELATO, GABRIELA SUSANA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Jornada; Decimoquintas Jornadas de Investigación de la Universidad del Aconcagua; 2017
Institución organizadora:
Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología, Universidad del Aconcagua
Resumen:
Los niños en condiciones de vulnerabilidad social se encuentran expuestos a numerosos factores de riesgo que impactan su desarrollo integral (Hackman, Farah & Meneay, 2010). Dichos efectos pueden ser revertidos o por lo menos compensados con intervenciones infantiles tempranas, intensivas y aplicables en los contextos naturales en los cuales los niños crecen (Diamond & Lee, 2011). Objetivo general: fortalecer recursos cognitivos y socioemocionales en niños en riesgo social. Objetivos específicos: (1) Describir el desempeño en funciones ejecutivas (FE), habilidades cognitivas de resolución de problemas interpersonales y autopercepción del estado emocional, en niños de 8 a 10 años de edad en riesgo social; (2) Diseñar y aplicar una intervención en el contexto escolar destinada a fortalecer aspectos cognitivos y socioemocionales en los participantes; y (3) Valorar la efectividad de la intervención controlando el efecto de la edad, el género y la maduración. Diseño: cuasi-experimental pre-test post-test, con grupo control.Participantes: 80 escolares de 8 a 10 años de edad que cursan sus estudios primarios en una escuela de gestión estatal urbano-marginada de Mendoza. Instrumentos: Test Caras; Test Anillos; Subtest Memoria Auditiva Batería III Woodcock?Muñoz; Test de Clasificación de Tarjetas Wisconsin y Test de Evaluación de Habilidades Cognitivas para la Solución de Problemas Interpersonales.Programa de intervención: actividades y juegos de estimulación cognitiva, dramatizaciones y actividades destinadas a fortalecer aspectos socioemocionales. Se realizará en grupos completos con una frecuencia trisemanal, durante 2 meses.