CIFICEN   24414
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN FISICA E INGENIERIA DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación y mejoramiento de la actividad puzolánica de un residuo de construcción y demolición.
Autor/es:
HERNAN YANGUATIN; HERNEY RAMIREZ; JORGE TOBÓN; ALEJANDRA TIRONI
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Jornada; 3ras Jornadas Nacionales de Investigación Cerámica, JONICER 3º 2017; 2017
Institución organizadora:
INTEMA, ATAC
Resumen:
Las fases en las que se desarrollan las diferentes actividades de un procesoconstructivo, corresponden a demolición, excavación y construcción; losresiduos que se generan de estas o de otras actividades conexas,complementarias o análogas son conocidos como Residuos de Construcción yDemolición (RCD). Los componentes típicos de los RCD son materiales inertes quesi no se disponen apropiadamente, pueden impactar negativamente al ambiente. Los inertes de material fino como las arcillas, puedenser activados térmicamente y obtener un material con actividad puzolánica parasu uso como sustituto parcial del cemento Portland (CP). Sin embargo, dadas lascaracterísticas morfológicas y la composición mineralógica de las diferentesarcillas; la actividad puzolánica alcanzada luego del tratamiento térmico puedeser baja, entonces para su mejoramiento surge la molienda mecánica como tratamientocomplementario. El objetivo de este estudio fue evaluar laactividad puzolánica de residuos de excavación colombianos activados térmica ymecánicamente, determinando la influencia de sus características físicas y sucomposición mineralógica.Las muestrasde arcillas de excavación (A1 con 55% de caolinita y A2 con 47% de caolinita) fuerontomadas en la ciudad de Bogotá, Colombia y caracterizadas mediantefluorescencia de rayos X, difracción de rayos X y distribución de tamaños departículas. El tratamiento térmico consistió en la calcinación a 650 °C; posteriormentese llevó a cabo la molienda en un molino tipo mortero. La actividad puzolánica seevaluó en mezclas de CP ? arcilla calcinada (A1t, A2t) y arcilla calcinadamolida (A1tm, A2tm), con un 20% de reemplazo en peso; mediante ensayo deFrattini y resistencia a la compresión a 2,7 y 28 días de curado.Ladistribución de tamaño de partícula antes de la calcinación, indica para ambasarcillas una distribución polimodal con tres rangos; después del tratamientotérmico, el volumen de partículas correspondiente al primer rango desciende,mientras que el correspondiente al segundo rango aumenta. La molienda genera uncambio de la distribución a bimodal. Los volúmenes de partículascorrespondientes al primer y segundo rango de la arcilla con mayor contenido decaolinita (A1t), aumentan  y disminuyen respectivamenteen A1tm. Los resultados del ensayo deFrattini muestran que las arcillas calcinadas a 650°C presentan actividadpuzolánica a partir de 7 días. El efecto filler y la actividad puzolánica de lasarcillas calcinadas y molidas, superan el efecto dilución; aumentando el índicede actividad resistente de 0,51 (A1t) a 0,87 (A1tm) a la edad de 2 días.  Por su parte, a los siete días decurado la arcilla A1tm desarrolla el 93% y la A2tm el 78% de la resistencia delCP, disminuyendo la diferencia entre ambas a los 28 días, y superando A1tm laresistencia del CP. Se puede concluir que la molienda posterior altratamiento térmico mejora el comportamiento mecánico en morteros debido almejoramiento de la actividad puzolánica y efecto filler.