INVESTIGADORES
OLISZEWSKI Ruben
congresos y reuniones científicas
Título:
Acidos grasos poliinsaturados en tejidos animales: incidencia biológica.
Autor/es:
VAN NIEUWENHOVE, C., OLISZEWSKI, R., GAUFFIN, P., GONZÁLEZ, S.N., PÉREZ CHAIA, A.
Lugar:
Campinas, Sao Paulo, Brasil.
Reunión:
Simposio; 6º Simposio Latino Americano de Ciência de Alimentos: Abrindo Caminhos para o Desenvolvimento Científico, Tecnológico e Industrial.; 2005
Institución organizadora:
Sociedad Brasileira de Ciencia y Tecnología de los Alimentos.
Resumen:
El objetivo del trabajo fue evaluar, luego de una alimentación con productos lácteos bubalinos, la incorporación de diferentes ácidos grasos hacia lípidos tisulares de ratones, con especial referencia al ácido linoleico conjugado (CLA). Los animales fueron alimentados con dietas balanceadas, leche y quesos de búfalos durante un mes. Para evaluar el estrés oxidativo celular, los animales fueron administrados con 1,2-dimetilhidrazina (DMH) y sacrificados a las 18 h posteriores. Sustancias reactivas al tiobarbitúrico (SRTBA), catalasa (CAT) y superóxido-dismutasa (SOD) fueron determinadas en intestino delgado e hígado. La viabilidad celular fue evaluada por azul tripan en colon, sitio de acción de la DMH. Los ratones alimentados con quesos mostraron mayor ganancia de peso corporal que los del grupo control. En plasma, hígado, intestino delgado y grueso se analizó el perfil lipídico. El contenido total de ácidos grasos poliinsaturados (AGPI), determinado por la suma de linoleico, linolénico y CLA,  fue similar entre los grupos evaluados (0,6 mg/g de tejido). El CLA fue solo determinado entre los tejidos de los ratones alimentados con lácteos. Los mayores niveles fueron hallados en intestino delgado y grueso de ratones alimentados con quesos (0,12-0,15 mg/g de tejido). El grupo control, con  o sin DMH, incrementó alrededor de un 20% las SRTBA, efecto que podría deberse al mayor contenido de ácido linolénico. Mayor actividad de SOD fue determinada en intestino del grupo control (0,89 UI/g de tejido), el cual incrementó con la inoculación de DMH (2,18 UI/g de tejido). Todos los grupos presentaron similares valores de CAT en ambos tejidos. Los mayores porcentajes de viabilidad celular de colonocitos, con o sin DMH, fueron determinados en los animales alimentados con lácteos (62-71 %). Un 37 % de células viables fue determinada en al grupo control con DMH, demostrando el efecto protector de los productos lácteos sobre el epitelio colónico.