MACNBR   00242
MUSEO ARGENTINO DE CIENCIAS NATURALES "BERNARDINO RIVADAVIA"
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
"Todo esta en silencio aunque mucho se habla?. Rumores políticos en el Virreinato del Río de la Plata: delimitación de su objeto y aproximación empírica (Buenos Aires, 1790-1810)
Autor/es:
COLOMBO, GUILLERMO
Lugar:
Misiones
Reunión:
Encuentro; XXXVII Encuentro de Geohistoria Regional. Problemáticas regionales: fronteras y conflicto; 2017
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Misiones
Resumen:
Nos proponemos indagar, a través del fenómeno de producción y circulación de rumores vinculados al campo de la política (en un sentido amplio), sobre distintos procesos que tuvieron lugar en Buenos Aires hacia el final del período virreinal y que se vinculan con la desintegración del orden colonial, la politización de nuevos grupos sociales, al surgimiento de una ?opinión pública? y la aparición de nuevas formas de representación. Nos planteamos delimitar el objeto de esta ponencia en el modo en que se producían y difundían los rumores políticos. Abordaremos la presencia de esos rumores a través de fuentes editas que dejaron rastros de su existencia: el Diario de un Soldado y las Memorias Curiosas de Juan Manuel Berutti. Mostramos aquí cómo se desplegaron aquellos rumores -muchos considerados sediciosos por parte de las autoridades- y que coincidieron con la desintegración de la legitimidad del orden colonial. Esto nos permite inquirir en la existencia de canales formales e informales -con diversas relaciones entre sí-, mediante los cuales se difundían, circulaban y eran apropiadas las noticias. En ese pequeño confín entre lo oficial y lo informal, las fronteras dentro de una u otra no se alzaban como muros rígidos, sino más bien, dibujaban circuitos porosos. Por ello nos interesa alejarnos de la visión positivista de los pioneros en el estudio del rumor, quienes separaron la noticia (como verdad objetiva, sujeta a normas seguras de verificación), del rumor (como voz inferior que no permite comprobación).2 En primer lugar porque lo que se considera oficial no es más que una manifestación institucional de una relación política. Pero además porque el recorrido de una noticia nunca termina en la producción, sino que es apropiada, reinterpretada y ?deformada? en la recepción. Entonces, no interesa la inquisición acerca de si lo que circulaba se demuestró como verdadero o falso, sino que se trata de indagar en los regímenes de producción, circulación y recepción de las voces que corren en un momento histórico determinado.