INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
?Proyectos de renovación urbana y proliferación de barrios privados en la ciudad de Mendoza: ¿La ciudad para quienes?
Autor/es:
AVILA, LAURA; BERNABEU, MARTA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Otro; Coloquio ?Clases sociales, renovación urbana y gentrificación. Miradas desde América Latina?; 2017
Institución organizadora:
Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA
Resumen:
Como respuesta a la crisis del Estado de Bienestar keynesiano adquiere relevancia el neoliberalismo. La ideología neoliberal se basa en la supremacía del mercado, el individualismo competitivo y el rechazo a la solidaridad social, sin embargo necesita de la intervención estatal para imponer dicha supremacía del mercado. Es por ello que los autores Theodore, Peck y Brenner (2009) distinguen la ideología neoliberal del neoliberalismo realmente existente. Es así que aunque el neoliberalismo aspira a crear una utopía de mercados libres, en la práctica ha intensificado drásticamente algunas formas coercitivas y disciplinarias de intervención estatal. Si bien las consecuencias del neoliberalismo se han extendido a lo largo de todos los territorios de los países, las ciudades siguen siendo los espacios privilegiados de despliegue de los procesos neoliberales (Theodore et al, 2009). En este sentido el término urbanización neoliberal permite dar cuenta del modo en que estos proyectos neoliberales se implementan mediante una serie de políticas urbanas, tales como el marketing territorial, la creación de zonas empresariales y el impulso asociaciones público-privadas, entre otras. Se trata de políticas que tienen por objetivo movilizar espacios de la ciudad tanto para el crecimiento económico con vistas al mercado, como para las prácticas de consumo de las élites, y para lo cual es necesario a su vez, asegurar el orden y el control de las poblaciones ?excluidas? (Brenner & Theodore, 2002).Es posible distinguir analíticamente dos momentos en el proceso de reestructuración neoliberal: por un lado, la destrucción (parcial) de disposiciones institucionales y acuerdos políticos vigentes, mediante iniciativas reformadoras orientadas al mercado; y por otro, la creación (tendencial) de una nueva infraestructura para un crecimiento económico orientado al mercado, la mercantilización de bienes y servicios, y una normatividad centrada en el capital (Theodore, Peck y Brenner, 2009). En la presente ponencia analizaremos los momentos destructivos y creativos de las transformaciones del ambiente construido y de las formas urbanas en el AMM a través de dos casos: por un lado, los proyectos de renovación urbana, y por otro lado, la proliferación de barrios privados en la periferia urbana. Ambas transformaciones urbanas, presentan ciertas características propias de los procesos de gentrificación como, la reinversión de capital; la llegada de agentes con mayor capacidad de pago; cambios en las actividades y el paisaje; y, el desplazamiento directo o la presión indirecta para el desplazamiento (Casgrain y Janoschka, 2013).Es importante señalar que un análisis de las ciudades como producto de prácticas históricamente situadas implica tener en cuenta que la urbanización en América Latina forma parte de procesos generales más amplios, propios de la expansión capitalista pero que su vez, dicha urbanización adquiere una especificidad propia. La realidad latinoamericana es compleja y no ha seguido los mismos caminos y modelos que el urbanismo neoliberal en Europa o Estados Unidos por lo que merece un análisis diferencial que tenga en cuenta sus características particulares. En el mercado del suelo de América Latina, se va a dar la gentrificación con especificidades que no permiten la importación acrítica de este concepto que surgió en otro hemisferio (Pradilla, 2013). Por eso creemos que la gentrificación es una herramienta útil para analizar los procesos descriptos pero siempre que se relacione con teorías válidas para explicar nuestras realidades actuales que siguen siendo expresiones diversas del modo de producción capitalista.